diff --git "a/data/part_3/0b012c8023ea5a7e133bf3e6b4f3f9e2.json" "b/data/part_3/0b012c8023ea5a7e133bf3e6b4f3f9e2.json" new file mode 100644--- /dev/null +++ "b/data/part_3/0b012c8023ea5a7e133bf3e6b4f3f9e2.json" @@ -0,0 +1 @@ +{"metadata":{"id":"0b012c8023ea5a7e133bf3e6b4f3f9e2","source":"gardian_index","url":"https://cgspace.cgiar.org/rest/bitstreams/57076c8c-b63c-4dbe-9e65-bab0eda5ee48/retrieve"},"pageCount":91,"title":"UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS","keywords":["native potatoes","microsatellites","genetic diversity","Potato Park"],"chapters":[{"head":"RESUMEN","index":1,"paragraphs":[{"index":1,"size":80,"text":"Se caracterizaron 195 cultivares de papa nativa (Solanum sec. Petota) colectadas en la comunidad de Chahuaytire y 246 papas nativas repatriadas por el Centro Internacional de la Papa (CIP) a la Asociación de Comunidades del Parque de la Papa (ACPDP) utilizando 10 loci microsatélites (STM0019a, STM0019b, STPoAc58, STM0037, STM0030, STM1104, STM1052, STM1106, STM2013, STM2022), localizados en 9 de los 12 cromosomas de la papa, empleando 9 pares de iniciadores del kit de caracterización molecular de papa desarrollados en el CIP."},{"index":2,"size":79,"text":"La caracterización molecular permitió diferenciar un perfil de alelos microsatélite único en el 93.33% de las papas de Chahuaytire y en el 92.68% del grupo de papas repatriadas por el CIP. Se identificaron un total de 114 y 130 alelos en los loci evaluados, con un índice de diversidad promedio de 0.762 y 0.776 y un total de 6 y 20 alelos exclusivos en las papas de Chahuaytire y en el grupo de papas repatriadas por el CIP, respectivamente."},{"index":3,"size":153,"text":"El agrupamiento de cultivares de papa se hizo mediante el algoritmo UPGMA (Unweighted Pair Group Method with Arithmetic mean, por sus siglas en inglés) aplicado a la matriz de similitud obtenida con el coeficiente de Jaccard. Este análisis evidenció que no hay una diferenciación genética respecto a la procedencia del material evaluado. El Análisis de Varianza Molecular (AMOVA) produjo resultados similares, evidenciando que la variación molecular entre las papas de Chahuaytire y las papas repatriadas por el CIP fue de sólo el 0.73% (p-valor=0.05), e indica una constitución genética básicamente similar en ambos grupos. La principal fuente de variación molecular, 99.27% (p-valor = 0.05), ocurrió entre cultivares dentro de cada grupo. Sin embargo, la presencia de 6 alelos exclusivos encontrados en las papas de Chahuaytire sugiere que parte de la diversidad genética encontrada en esta comunidad no se encuentra representada en las 246 papas repatriadas por el CIP al Parque de la Papa."},{"index":4,"size":28,"text":"La alta diversidad genotípica de papas nativas y la presencia de alelos exclusivos sugiere una diversidad genética de particular importancia que mantienen los campesinos conservacionistas en esta comunidad."},{"index":5,"size":11,"text":"Palabras clave: papas nativas, microsatélites, diversidad genética, Parque de la Papa."}]},{"head":"INTRODUCCIÓN","index":2,"paragraphs":[]},{"head":"PRESENTACIÓN","index":3,"paragraphs":[{"index":1,"size":151,"text":"El Perú es uno de los mayores centros mundiales de diversidad de recursos genéticos con 182 especies domesticadas de plantas nativas y 5 de animales, ocupando el quinto lugar entre los países megadiversos del planeta; siendo reconocido por ello como uno de los centros de origen de la agricultura y de la ganadería (Brack, 2002). Pruebas arqueológicas señalan que las papas, otros tubérculos y raíces fueron primero domesticados en los Andes de Sudamérica hace ocho a diez mil años y luego de una ardua tarea de selección y domesticación, los agricultores nativos mantienen y conservan hoy en día una gran variedad de cultivares diferentes de papa, principalmente con fines de autoconsumo (Engels, 1970;Hawkes, 1988;Brush, 1991). Ésta agrobiodiversidad es manejada y mantenida por acción de los actores en el medio rural, principalmente campesinos, y conservada en bancos de germoplasma por acción de la sociedad civil y del Estado (CONAM e INIA, 2003)."},{"index":2,"size":120,"text":"El departamento del Cusco, al sur del Perú, es considerado uno de los microcentros de mayor diversidad de plantas andinas, en especial de la papa (Ortega, 1997) y se encuentra dentro del área donde posiblemente se originó la papa cultivada a partir de sus progenitores silvestres (Spooner et al., 2005). En comunidades del distrito de Pisaq y otras aledañas en la provincia de Calca, el principal cultivo es la papa (Cosio et al., 1981). Estudios morfológicos y citológicos (Ochoa, 1964), colectas (Hawkes et al., 1972), registros y descripciones fenotípicas (Vargas, 1949;Cosio, 1998) revelan que en éstas zonas las familias campesinas manejan una gran diversidad de papas nativas; sin embargo, hay carencia de estudios sobre la constitución genética de esos cultivares."},{"index":3,"size":42,"text":"Para obtener una adecuada caracterización de las papas nativas, es necesario realizar evaluaciones morfoagronómicas de las variedades más importantes, usos e información etnobotánica, además de conteos cromosómicos, métodos de separación electroforética de marcadores químicos y de caracterización molecular del ADN (Cosio, 1998)."},{"index":4,"size":71,"text":"Los marcadores de ADN son métodos utilizados para cuantificar la diversidad en especies de plantas cultivadas (Kumar, 1999) y están empleándose como estrategias complementarias a los enfoques tradicionales de análisis de diversidad genética. Son ventajosos porque examinan las variaciones a nivel del ADN, excluyendo todas las influencias medioambientales; el estudio se realiza en cualquier etapa de crecimiento, usando cualquier parte de la planta y con pequeñas cantidades de material (Rao, 2004). "}]},{"head":"PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA","index":4,"paragraphs":[{"index":1,"size":99,"text":"Tradicionalmente la gran diversidad de papas nativas es identificada por los campesinos andinos, quienes utilizan una amplia nomenclatura y pueden reconocer nominalmente con cierta precisión la gran variabilidad de papas que manejan en sus campos de cultivo (Quiros et al., 1990;Zimmerer, 1991a; Brush y Taylor, 1992; Ortega, 1997). Esta diversidad es endémica en el ámbito comunal e incluso es común observar de 10 a 12 genotipos diferentes por familia (Brush et al., 1995). Sin embargo, hasta el momento la diversidad genética de papas nativas ha sido poco estudiada en algunos lugares reconocidos como microcentros de diversidad de papas nativas."}]},{"head":"JUSTIFICACIÓN","index":5,"paragraphs":[{"index":1,"size":88,"text":"El registro de cultivares nativos usando marcadores moleculares es una actividad reciente e importante para el monitoreo, la protección y el estudio de la diversidad genética de los recursos genéticos. Las papas nativas en las comunidades del Parque de la Papa son un recurso de mucho valor económico y social para los campesinos conservacionistas que continuamente utilizan esta diversidad. Por esta razón, es esencial estudiar la diversidad y las relaciones genéticas de las papas nativas, manejadas y conservadas en Chahuaytire, una comunidad integrante del Parque de la Papa."},{"index":2,"size":28,"text":"El nuevo conocimiento científico generado para esta comunidad servirá como elemento de consulta para adoptar eficientes estrategias para la conservación de la agrobiodiversidad de papa mantenida in situ."},{"index":3,"size":24,"text":"Asimismo el registro de las papas nativas estudiadas podría ser usado en inventarios o catálogos con fines de protección de este valioso cultivo tradicional."}]},{"head":"OBJETIVOS","index":6,"paragraphs":[]},{"head":"OBJETIVO GENERAL:","index":7,"paragraphs":[{"index":1,"size":44,"text":"Analizar la diversidad genética de cultivares de papa nativa (Solanum sec. Petota) de la comunidad de Chahuaytire (Pisaq-Cusco), integrante del Parque de la Papa y de las papas nativas repatriadas por el Banco de Germoplasma del CIP a este Parque usando marcadores microsatélites (SSR)."}]},{"head":"OBJETIVOS ESPECÍFICOS:","index":8,"paragraphs":[{"index":1,"size":30,"text":"i. Tipificar genéticamente cultivares nativos de papa de la comunidad de Chahuaytire y de las papas nativas repatriadas por el CIP, usando la información alélica obtenida con 10 loci microsatélites."},{"index":2,"size":1,"text":"ii."},{"index":3,"size":19,"text":"Evaluar la diversidad genética de las papas nativas de Chahuaytire y de las papas nativas repatriadas por el CIP."},{"index":4,"size":1,"text":"iii."},{"index":5,"size":28,"text":"Comparar la diversidad genética de los cultivares de papa nativa de la comunidad de Chahuaytire con las papas nativas repatriadas, actualmente manejadas en el Parque de la Papa."}]},{"head":"ANTECEDENTES","index":9,"paragraphs":[]},{"head":"DIVERSIDAD DE LAS ESPECIES VEGETALES ANDINAS","index":10,"paragraphs":[{"index":1,"size":353,"text":"La región andino-amazónica de América del Sur es uno de los 8 centros de diversidad descritos por Vavilov y una de las cuatro áreas del mundo donde independientemente se desarrolló la agricultura (Hawkes, 1991;Alfaro, 1997;Zamudio, 2005). Por sus especiales condiciones ecológicas exhibe una gran riqueza vegetal que han dado por resultado, con la intervención del hombre, una gran diversidad de cultivos (NAP, 1989). Este centro de diversidad y desarrollo de especies vegetales nutritivas es reconocido como reservorio importante de material genético para el futuro (Sperling & King, 1990;Tapia, 1993). Entre las especies más importantes de recursos genéticos seleccionados y domesticados por los habitantes andinos, se conocen aquellas que producen tubérculos como la papa (Solanum sec. Petota), oca (Oxalis Es importante señalar que la distribución de la variabilidad de éstas especies no es uniforme en toda la franja andina; sino que se localizan en los denominados \"microcentros\", zonas ecológicas con características medio ambientales, sociales y culturales favorables para la conservación natural de la biodiversidad (García et al., 2003). En éstas zonas se han identificado una gran riqueza genética de tubérculos y raíces andinas, pero también se han detectado una serie de riesgos que afectan negativamente a su conservación, tales como la ocurrencia de enfermedades y plagas, que podr��an provocar eventualmente pérdida de variedades (Ortega, 1997), la influencia de costumbres externas y por lo tanto la pérdida de tradiciones y costumbres locales; las preferencias de hábitos de consumo moderno, el desconocimiento de las variedades nativas por las nuevas generaciones, la presión del mercado por variedades más comerciales y el éxodo de los agricultores a las ciudades Las variedades nativas se siembran a lo largo de la serranía entre los 2500 y 4300 metros de altura (Ugent y Ochoa, 2006), presentan una enorme diversidad de características y se les reconoce como recurso genético valioso para la alimentación del futuro (Brush, 1995). Precisamente, la papa nativa se constituye en el cultivo principal de los Andes peruanos, contribuyendo con casi la mitad de la dieta y un producto de importante valor comercial puesto que aproximadamente el 40 % de la papa en los Andes es comercializada (Brush, 1991)."},{"index":2,"size":120,"text":"Las papas nativas se caracterizan por presentar altos contenidos de sólidos, siendo más nutritivas y rindiendo mejor que las papas comunes en las preparaciones culinarias (INCOPA, 2003). Mención aparte merece el uso que se les da a las papas amargas, que constituyen casi el 70% de la dieta de los pobladores en la meseta peruano boliviana en los meses de agosto y marzo; y que son utilizadas para obtener chuño negro y chuño blanco -moraya (quechua) o tunta (aymara)-(Arbizu & Tapia, 1994); que luego de eliminar los glicoalcaloides solubles en agua, por tratamientos sucesivos de congelamiento y deshidratación, se convierten en valiosa fuente de energía y en una excelente manera de conservar y asegurar su sustento (Quiros et al., 1992)."},{"index":3,"size":41,"text":"Así, por ejemplo el chuño blanco provee valores de fósforo superiores a los proporcionados por los productos de consumo masivo como el pan, el arroz y los fideos, además de un buen contenido de calcio y hierro (Fonseca y Julca, 2005)."}]},{"head":"MANTENIMIENTO DE LA DIVERSIDAD EN LOS CAMPOS DE LOS","index":11,"paragraphs":[]},{"head":"AGRICULTORES","index":12,"paragraphs":[{"index":1,"size":57,"text":"En el pasado prehispánico existieron culturas como Chavín, Tiahuanaco, Chibcha, Wari, Nazca, Mochica, y finalmente la Inca cuyos grupos humanos se modificaron hasta la formación de \"ayllus\" o familias campesinas. Éstas comunidades desarrollaron una agricultura autóctona con sus propias tecnologías agrícolas y conocimientos tradicionales sobre conservación y manejo de una enorme variabilidad de recursos genéticos (Tapia, 1992;1993)."}]},{"head":"En el presente, existen más de cinco mil comunidades campesinas en los","index":13,"paragraphs":[{"index":1,"size":38,"text":"Andes peruanos que preservan aún esta sabiduría a través de generaciones, ya sea por tradición oral, intercambio de experiencias y por el trabajo especial de selección, distribución y cuidado de las semillas (Tapia y De la Torre, 1997)."},{"index":2,"size":113,"text":"Sin embargo, en las comunidades alto andinas a la par que los campesinos adoptan las nuevas tecnologías agrícolas y la introducción de variedades modernas de cultivo, persisten las prácticas tradicionales de manejo de la diversidad por los beneficios potenciales que ésta acarrea; conservando en pequeñas parcelas de cultivo una mezcla de especies y variedades seleccionadas (Zimmerer, 1991a;Brush et al., 1995). Esta forma de manejo de cultivo en mezclas con varios genotipos es común, puesto que es una forma de distribuir el riesgo de fluctuaciones en rendimientos, evitando o reduciendo la diseminación de plagas o enfermedades y es una adecuada estrategia para asegurar la producción de alimentos en caso de ocurrir sequía, heladas, etc."},{"index":3,"size":1,"text":"( "}]},{"head":"MICROSATÉLITES","index":14,"paragraphs":[{"index":1,"size":148,"text":"Los microsatélites son secuencias simples repetidas (SSRs) de 1 a 6 nucleótidos dispuestas en tándem y dispersos en el genoma, en regiones Villamón, 2000). se ubicaron en las siete especies de papa cultivada. Esta información fue usada más adelante para sustentar la aplicabilidad de estos marcadores SSRs en varios grupos de cultivares de papa, con el objetivo de generar un \"kit\" de identificación genética, con fines de mejorar el manejo en los bancos de germoplasma, uso en mapeo genético, conservación y manejo de la colección del CIP, y en particular para estudiar el \"pool\" génico de las papas nativas de los Andes (Ghislain et al., 2004). Si bien se tienen datos de especies en las papas repatriadas por el CIP, no será usada esta información en los análisis de los resultados debido a que aún está en proceso la identificación de especies de las papas nativas de Chahuaytire. "}]},{"head":"ESTUDIOS PREVIOS DE CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE PAPAS","index":15,"paragraphs":[]},{"head":"CULTIVADAS","index":16,"paragraphs":[]},{"head":"MATERIALES Y MÉTODOS","index":17,"paragraphs":[]},{"head":"Tabla 2. Información de los 10 loci e iniciadores microsatélites evaluados en el presente estudio.","index":18,"paragraphs":[{"index":1,"size":1,"text":"Código "}]},{"head":"AISLAMIENTO DE ADN GENÓMICO","index":19,"paragraphs":[{"index":1,"size":14,"text":"Para la extracción del ADN se usó el método del CTAB modificado (CIP, 1997)."}]},{"head":"CUANTIFICACIÓN DEL ADN","index":20,"paragraphs":[{"index":1,"size":85,"text":"Las muestras de ADN extraído se visualizaron en geles de agarosa al 1% (p/v) mediante tinción con bromuro de etidio; el grosor y la intensidad de la banda observada en el gel se compararon con el primer fragmento de la digestión del ADN del fago λ digerido con Pst I, que es equivalente a 280 ng/μl, estimándose la concentración y calidad del ADN de cada cultivar por comparación visual. Las muestras luego se diluyeron con agua libre de nucleasas hasta alcanzar una concentración de 1ng/μl."}]},{"head":"AMPLIFICACIÓN DE LOS MICROSATÉLITES","index":21,"paragraphs":[{"index":1,"size":26,"text":"Las muestras de ADN de las papas nativas se amplificaron en un volumen final de 20 μl usando 10 ng de ADN, tampón para PCR 1X"},{"index":2,"size":141,"text":"(100 mM de Tris-HCl, 20 mM de sulfato de amonio y 2,5 mM de MgCl 2 ); 0.2 mM de cada dNTP; 0,5 μM de cada iniciador (directo y reverso) y aproximadamente 1U de enzima Taq polimerasa producida en el CIP. Se siguieron los programas de amplificación estandarizados en el CIP (CIP, 1997), de acuerdo a la temperatura óptima de unión de cada iniciador a la región flanqueante del microsatélite (Tabla 2). Antes de realizar la electroforesis en geles de poliacrilamida al 6%, los productos de amplificación fueron visualizados en geles de agarosa al 3%, con la intención de verificar que las diluciones y amplificaciones en las muestras de ADN se hayan realizado adecuadamente. El número de alelos únicos en una población son conocidos como alelos exclusivos o privados (\"private alleles\"), ésta es una medida simple de diferenciación poblacional (Kalinowski, 2004)."}]},{"head":"4.","index":22,"paragraphs":[]},{"head":"ÍNDICE DE DIVERSIDAD GENÉTICA (ID)","index":23,"paragraphs":[{"index":1,"size":63,"text":"Esta medida de variación genética se calculó usando la estadística desarrollada por Nei (1973), llamada índice de diversidad genética o heterocigosidad esperada. Los valores de diversidad basados en las frecuencias alélicas fueron calculados para cada locus microsatélite. Su interpretación biológica es la probabilidad de que dos gametos escogidos al azar de la muestra o población sean diferentes en un locus (Frankel et al.,1995)."},{"index":2,"size":14,"text":"Donde p i es la frecuencia del i mo alelo detectado en un locus."}]},{"head":"ANÁLISIS DE AGRUPAMIENTO","index":24,"paragraphs":[{"index":1,"size":66,"text":"Los datos de la matriz binaria se procesaron usando el programa NTSYS-pc (Sistema de Análisis Multivariado de Taxonomía Numérica) versión 2. 1 (Rohlf, 2000). Éste es un paquete informático de algoritmos para producir análisis fenéticos a partir de datos genéticos (frecuencia de genes), datos cuantitativos y datos cualitativos (presencia y ausencia), calculando la afinidad entre unidades taxonómicas basados en el estado de sus caracteres (Spooner, 2003)."},{"index":2,"size":99,"text":"En la aplicación de las técnicas de Taxonomía Numérica cada individuo (en este caso cada cultivar de papa nativa) será considerado como una UTO (Unidad Taxonómica Operativa). Para cada cultivar se definen los estados de los caracteres a comparar, por ejemplo entre dos UTOs j y k, se toman en cuenta caracteres dobles de presencia y ausencia de un locus o alelo SSR, existiendo cuatro posibilidades: Los componentes de la variancia y φ-estadísticos se prueban usando una técnica permutacional, eliminando la presunción de normalidad que es convencional para este tipo de análisis de variancia pero inapropiado para datos moleculares."},{"index":3,"size":26,"text":"Los valores de los φ ST se analizan de modo semejante a los de F st , y sus rangos respecto a la diferenciación genética son:"},{"index":4,"size":7,"text":"• de 0 a 0.05 poca diferenciación "}]},{"head":"ANÁLISIS DE VARIANZA MOLECULAR","index":25,"paragraphs":[{"index":1,"size":66,"text":"El AMOVA permitió analizar la variación genética entre y dentro de los grupos de papas nativas de Chahuaytire y las papas nativas repatriadas por el CIP (Tabla 9). Este análisis revela que la mayor variación genética ocurre dentro de los grupos evaluados (99.27%) y que la variación entre ambos grupos fue mínima (0.73%). Según los valores de Φ st (0.0073), esta variación genética es muy pequeña."}]},{"head":"Tabla 9. Diseño del AMOVA, mostrando las diferencias dentro y entre los grupos de papas nativas de Chahuaytire y CIP repatriadas.","index":26,"paragraphs":[]},{"head":"Tipo de variación Grados de libertad","index":27,"paragraphs":[]},{"head":"Suma de cuadrados","index":28,"paragraphs":[]},{"head":"Componentes de varianza","index":29,"paragraphs":[]},{"head":"Porcentaje de variación","index":30,"paragraphs":[{"index":1,"size":90,"text":"Entre Las papas nativas repatriadas por el CIP presentaron mayores valores de riqueza alélica y de alelos exclusivos (Tabla 4) posiblemente debido a que éstos cultivares, colectados años atrás, proceden no sólo de la misma zona sino también de otras adyacentes. La repatriación de ésta diversidad genotípica del CIP a la comunidad de Chahuaytire, y al Parque de la Papa en general, sugiere la posibilidad de reemplazar y/o añadir papas nativas con mejor estado fitosanitario y así potencialmente ampliar la base genética de las papas nativas dentro de esta comunidad."}]},{"head":"ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS PAPAS NATIVAS DE CHAHUAYTIRE Y CIP REPATRIADAS","index":31,"paragraphs":[{"index":1,"size":56,"text":"Los resultados de AMOVA (Tabla 9) indican que la mayor variación genética de cultivares de papa nativa ocurre dentro de cada grupo (99.27%). Este hecho se explica porque la diversidad intraespecífica en las especies de papa cultivada es muy alta por lo que detectar diferencias entre grupos por origen geográfico u otro tipo es muy difícil."},{"index":2,"size":96,"text":"El otro componente de AMOVA referido a la variación genética entre ambos grupos resultó mínimo (0.73%), y se explica porque la mayoría de alelos identificados fueron compartidos por ambos grupos (Tabla 4); es decir, la diversidad genética a nivel de alelos es semejante. Sin embargo a nivel genotípico, como se observa en el fenograma (Figura 3), éstos fueron diferentes en su mayoría; lo que indica una alta diversidad genotípica en ambos grupos. Estos resultados concuerdan con los reportados por Brush et al., (1995) en papas nativas del Cusco por medio de isoenzimas en cuatro loci polimórficos."},{"index":3,"size":27,"text":"Los resultados sugieren que los agricultores conservacionistas de esta comunidad mantienen una alta diversidad genética de papas nativas, formándose nuevos genotipos constantemente, pero manteniéndose la diversidad alélica."}]},{"head":"CONCLUSIONES","index":32,"paragraphs":[{"index":1,"size":39,"text":"1. Los loci microsatélites que obtuvieron mayores índices de diversidad y polimorfismo fueron el STM1052 (S084) y el STM0019a (S011a). El locus microsatélite con menor índice de diversidad y polimorfismo fue el STM2022 (S106) (Tabla 3 y Tabla 6)."},{"index":2,"size":61,"text":"2. Los índices de diversidad y el número de alelos fueron elevados para ambos grupos de papas nativas, indicando que presentan una alta diversidad genética, siendo un poco mayor para las papas repatriadas por el CIP. Además, se encontraron alelos exclusivos para ambos grupos, 6 para Chahuaytire y 22 para las papas repatriadas por el CIP (Tabla 4 y Tabla 5)."},{"index":3,"size":64,"text":"3. La genotipificación molecular usando los 10 loci SSR evaluados logró discriminar satisfactoriamente el 93.33% de los cultivares de papa nativa en Chahuaytire y el 92.68% de las repatriadas por el CIP. La caracterización molecular además permitió obtener 13 grupos (13 cultivares nativos de Chahuaytire y 18 papas nativas repatriadas por el CIP) con 100% de semejanza genética (Tabla7, Tabla 8 y Figura 4)."},{"index":4,"size":53,"text":"4. Entre las papas nativas de Chahuaytire y las repatriadas por el CIP hubo una mínima variación molecular (0.73%) según el análisis AMOVA (Tabla 9), demostrando la representatividad genética de las papas nativas repatriadas por el CIP en la comunidad de Chahuaytire, siendo apropiadas para su integración en el germoplasma de la comunidad."}]},{"head":"9.","index":33,"paragraphs":[]},{"head":"REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS","index":34,"paragraphs":[{"index":1,"size":37,"text":"• Alfaro G. 1997. El Mundo Andino y sus Alimentos. Ciclo de Conferencias sobre Alimentos Andinos, 8-11 de Abril, 1996, Cochabamba, Bolivia. Universidad Mayor de San Simón, CONDESAN y Centro Internacional de la Papa (CIP), p. 5."},{"index":2,"size":16,"text":"• Ames M. 2003. Validación de la selección de la colección núcleo de Solanum tuberosum subsp."},{"index":3,"size":14,"text":"andigena mediante el uso de marcadores microsatélites. Tesis para optar el título de Biólogo."},{"index":4,"size":8,"text":"Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima (Perú). 95 p."},{"index":5,"size":3,"text":"• Cusco -Perú."},{"index":6,"size":32,"text":"• ANDES, Centro Internacional de la Papa (CIP) y ACPDP. 2005. \"Convenio para la repatriación, restauración y seguimiento de la agrobiodiversidad de papa nativa y de los sistemas de conocimiento comunitarios asociados\"."},{"index":7,"size":179,"text":". Acceso: 31/07/05. Por este sistema, en cada mezcla de reacción se producen una serie de moléculas de ADN de nueva síntesis de diferente longitud que terminan todas en el mismo nucleótido. Los fragmentos de ADN de nueva síntesis obtenidos en cada mezcla de reacción se separan por tamaños mediante electroforesis en geles verticales de poliacrilamida al 6% muy finos (0,4 mm de espesor) y de gran longitud (cerca de 40 cm) que permiten distinguir fragmentos de ADN que se diferencian en un solo nucleótido. Los productos de cada una de las cuatro mezclas de reacción se colocan en los pocillos del gel en cuatro carriles marcados (Figura 5). Terminada la electroforesis, se detectan las bandas por medio de la técnica de tinción con nitrato de plata. La aparición de una banda en una posición concreta del gel, en uno de los cuatro carriles nos indica que en ese punto de la secuencia del ADN de nueva síntesis (complementario a la secuencia del plásmido molde) está la base correspondiente al nucleótido didesoxi utilizado en la mezcla de reacción inicial."},{"index":8,"size":56,"text":"Teniendo en cuenta que el ADN de nueva síntesis crece en la dirección 5' → 3', si comenzamos a leer el gel por los fragmentos de menor tamaño (extremo 5') y avanzamos aumentando el tamaño de los fragmentos (hacia el extremo 3'), obtendremos la secuencia del ADN de nueva síntesis en la dirección 5' → 3'."},{"index":9,"size":18,"text":"La secuencia de nucleótidos del plásmido pUC 18 y la composición del iniciador utilizado se muestran a continuación:"}]},{"head":"Secuencia del plásmido pUC 18","index":35,"paragraphs":[{"index":1,"size":55,"text":"TCGCGCGTTT CGGTGATGAC GGTGAAAACC TCTGACACAT GCAGCTCCCG GAGACGGTCA CAGCTTGTCT GTAAGCGGAT GCCGGGAGCA GACAAGCCCG TCAGGGCGCG TCAGCGGGTG -Preparar un preinóculo repicando la bacteria de una placa petri (con agar LB + Ampicilina) en 5 mL de Caldo LB y 5 μL de Ampicilina (100 mg/μl) e incubar a 37 °C/16-18 h. en constante agitación, preferible con el tubo levemente inclinado."},{"index":2,"size":17,"text":"-En un tubo de 50 ml agregar 15 ml de Caldo LB y 20 μL de Ampicilina."},{"index":3,"size":23,"text":"-Agregar el preinóculo en el tubo, mezclar levemente e incubar a 37 °C/16-18 h. en constante agitación, preferible con el tubo levemente inclinado."},{"index":4,"size":19,"text":"-Repicar la bacteria en una nueva placa petri con agar LB + Ampicilina e incubar a 37 °C/24 h."}]},{"head":"B. EXTRACCIÓN","index":36,"paragraphs":[{"index":1,"size":16,"text":"-Mezclar uniformemente el cultivo bacteriano y repartir 1 ml en tubos eppendorf esterilizados de 2 ml."},{"index":2,"size":6,"text":"-Centrifugar a 14 000 rpm/10 min."},{"index":3,"size":21,"text":"-Previamente mantener el buffer de resuspensión o solución P 1 (Tris-HCl 50 mM, pH 8.0; EDTA 10 mM) a temperatura ambiente."},{"index":4,"size":19,"text":"-Mezclar la solución P 1 con RNAsa (10 mg/ml) en las siguientes proporciones: Recentrifugar el sobrenadante si es necesario."}]},{"head":"Medio de Cultivo","index":37,"paragraphs":[{"index":1,"size":25,"text":"-Agregar 0.3 ml de la mezcla de P 1 con RNAsa por cada 1 ml del caldo de cultivo y resuspender hasta disolver el pellet."},{"index":2,"size":18,"text":"-Previamente entibiar el buffer de lisis o solución P 2 (NaOH 200 mM, SDS 1%) a 37 °C."},{"index":3,"size":21,"text":"-Agregar 0,3 ml de solución P 2 y mezclar muy suavemente -Incubar por espacio de 5 minutos exactos a temperatura ambiente."},{"index":4,"size":20,"text":"-Previamente enfriar el buffer de neutralización o solución P 3 (Acetato de Potasio 3.0 M, pH 5.5) a -20 °C."},{"index":5,"size":19,"text":"-Agregar 0,3 ml de solución P 3 a cada tubo y mezclar inmediatamente. Incubar en hielo por 5 minutos."},{"index":6,"size":10,"text":"-Se debe esperar que el contenido presente una consistencia cremosa."},{"index":7,"size":6,"text":"-Centrifugar a 14 000 rpm/30 min."},{"index":8,"size":24,"text":"-Recuperar 500-600 μl del sobrenadante en tubos eppendorf esterilizados de 2 ml y eliminar el pellet (restos celulares). Recentrifugar el sobrenadante si es necesario."},{"index":9,"size":20,"text":"-Agregar Isopropanol (a temperatura ambiente) en una proporción de 0.7 respecto al volumen de lo recuperado en el paso anterior."},{"index":10,"size":4,"text":"-Agitar levemente hasta homogenizar."},{"index":11,"size":6,"text":"-Incubar a -20 °C por 30'"},{"index":12,"size":6,"text":"-Centrifugar a 14 000 rpm/30 min."},{"index":13,"size":13,"text":"-Eliminar el sobrenadante y con mucho cuidado recuperar el pellet (pequeño y semitransparente)."},{"index":14,"size":11,"text":"-Secar por 5 minutos en el nivel Medium del Speed Vac."},{"index":15,"size":12,"text":"-Lavar con 1 ml de Alcohol al 70 % (a temperatura ambiente)"},{"index":16,"size":6,"text":"-Centrifugar a 14 000 rpm/20 min."},{"index":17,"size":13,"text":"-Secar por 5 minutos o en el nivel Medium del liofilizador Speed Vac."},{"index":18,"size":35,"text":"-Resuspender el pellet obtenido en agua libre de nucleasas. (40 μl en caso de pellet grande y 20 μl en caso de pellet pequeño) Preparar la solución en cámara de flujo, usando mascarilla y guantes."},{"index":19,"size":19,"text":"Mantener la solución a 10 °C. Preparar la solución en envase oscuro de vidrio y mantenerla a 10 °C."}]},{"head":"Solución de tinción","index":38,"paragraphs":[]},{"head":"Solución reveladora","index":39,"paragraphs":[]},{"head":"Reactivos","index":40,"paragraphs":[{"index":1,"size":43,"text":"Carbonato de Sodio anhidro (Na 2 CO 3 ) 18.0 g H 2 O (d) c.s.p. 600.0 ml Mantener la solución en congelamiento. Descongelar momentos antes de usarla y adicionar 13.6 μl de tiosulfato de sodio y 900 μl de formaldehído comercial (37%)"}]}],"figures":[{"text":" Los marcadores moleculares microsatélites o de secuencias simples repetidas (SSR) son numerosos y se encuentran ampliamente distribuidos en el genoma de las plantas, utilizándose en estudios de diversidad genética por el elevado polimorfismo que generan (Ferreira y Grattapaglia, 1998). Con la genotipificación basada en el uso de estos marcadores de ADN se evidenciaron diferencias entre clones de papa cultivada (Provan et al., 1996; Schneider & Douches, 1997; Ghislain et al., 2000; Coombs et al., 2004), convirtiéndose en una técnica de caracterización molecular y estimación de relaciones genéticas confiable y eficiente. "},{"text":" tuberosa), olluco (Ullucus tuberosus), mashua (Tropaeolum tuberosum), y los que producen raíces como maca (Lepidium meyenii), yacón (Smallanthus sonchifolia), arracacha (Arracacia xanthorriza), achira (Canna edulis), ahipa (Pachyrhyzus ahipa) y mauka (Mirabilis expansa) (Alfaro, 1997; Hermann & Heller, 1997). "},{"text":" codificantes y no codificantes (Zane et al., 2002), presentes en organismos eucarióticos (Tautz & Renz, 1984) como procarióticos (Van Belkum et al., 1998; Gur-Arie et al., 2000). Los microsatélites exhiben un polimorfismo basado en unas repeticiones en tándem (8 hasta 100 repeticiones) que permiten la variación en el tamaño de la región microsatélite amplificada en individuos de una misma especie (Ellegren, 2000). Los microsatélites más polimórficos en plantas tienen en su mayoría secuencias dinucleotídicas (AT) y amplias tasas de mutación, en el orden de 10 -2 a 10 -6 por gameto (Provan et al., 1996; Ashkenazi et al., 2001; Lai & Sun, 2003). Los marcadores SSR son usados como un efectivo método de tipificación genética gracias a su abundancia y distribución en el genoma, herencia codominante, elevada tasa de mutación, sumados a su alta reproducibilidad en comparación con otros marcadores moleculares, su fácil detección, por requerir procedimientos técnicos simples repetibles y su potencial para la automatización; (Jones et al., 1997; Weising et al. 1994; Holton, 2001). Sus aplicaciones abarcan estudios de ADN ancestral y forense, genética de poblaciones y también de conservación y manejo de recursos biológicos (Jarne & Lagoda, 1996), como es el caso de identificación de individuos, análisis de identidad genética, estudios de diversidad y estructura genética, ubicación de genes o complejos de genes deseables y la ubicación física de una secuencia de ADN de interés en el mapa cromosómico de una accesión determinada con fines de mejoramiento (Karp & Edwards, 1995; Powell et al., 1996; Weising et al., 1998; Gupta & Varshney, 2000). El método más empleado para analizar las variaciones de los microsatélites en el número de repeticiones, es usando la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), sintetizando iniciadores específicos y complementarios a la región flanqueante o contigua a las regiones del microsatélite. Los microsatélites son amplificados y se visualizan como fragmentos de ADN de diferente longitud. Cada una de las regiones microsatélites constituyen un locus genético y los diferentes tamaños de los fragmentos de ADN obtenidos luego de la amplificación constituyen los diferentes alelos de un locus (Ferreira y Grattapaglia, 1998). Un individuo homocigoto para un locus tendrá el mismo número de repeticiones o copias en un cromosoma homólogo, mientras que un individuo heterocigótico tendrá diferente número de repeticiones o diferentes alelos en un locus (Schlötterer & Tautz, 1992). En algunos loci SSR ocurre un aumento/disminución del número de repeticiones debido al \"deslizamiento\" de la enzima Taq polimerasa en el proceso de replicación in vitro del ADN (Shinde et al., 2003), este fenómeno da como resultado las llamadas \"sttuter bands\" (bandas tartamudas) y son más frecuentes en secuencias dinucleotídicas y menos frecuentes en secuencias trinucleotídicas (Ashkenazi et al., 2001). En otros casos se observan dos zonas o regiones amplificadas en el gel de poliacrilamida usando el mismo par de iniciadores, éstos son conocidos también como iniciadores multiloci. Estas zonas amplificadas pueden ser duplicaciones de un mismo locus microsatélite o regiones diferentes posiblemente debido al mal diseño de iniciadores (Jarne & Lagoda, 1996; "},{"text":" Con fines de establecer una muestra representativa (o colección núcleo) de la colección de papas cultivadas en el CIP, Ghislain et al.,(1999) yHuamán et al., (2000) realizaron los primeros análisis de tipificación genética trabajando en la colección completa de Solanum phureja usando la técnica de ADN Polimórfico Amplificado al Azar (RAPD), el primero; y el segundo, con la colección completa de Solanum tuberosum subsp. andigenum utilizando isoenzimas. Debido a las desventajas técnicas que presentan tanto los marcadores RAPDs (baja reproducibilidad de las bandas amplificadas y limitado número de locus observables) como las isoenzimas (representan sólo una pequeña porción del genoma y son dependientes del estadío específico y órgano de la planta) (CIAT, 1991), el uso de éstas técnicas fue limitándose hasta ser reemplazadas por otras como los microsatélites, que presentaban niveles de heterocigocidad más elevados en papas cultivadas (Isenegger et al., 2001; Coombs et al., 2004). El primer reporte de SSRs en papa se basó en secuencias de ADN de bases de datos, de los cuales cinco de esos marcadores fueron empleados para caracterizar anteras derivadas de papas (Veilleux et al., 1995). Estudios de relaciones genéticas en Solanum tuberosum L. fueron realizados por Provan et al., (1996) y Schneider & Douches en 1997, demostrando una identificación adecuada de los cultivares. Más adelante Milbourne et al., (1998) realizaron un 'screening' o exploración, a partir de librerías genómicas enriquecidas, de motivos repetidos dentro de regiones con secuencias de expresión específicas (ESTs, expressed sequences tagged, por sus siglas en inglés), revelando que un 5% de estas regiones contenían microsatélites. Schneider & Douches (1997), basándose en los iniciadores SSR desarrollados por Veilleux et al., (1995), identificaron polimorfismos en cultivares norteamericanos de Solanum tuberosum subsp. tuberosum. A su vez Coombs et al., (2004), basándose en estudios previos de Provan et al., (1996); Milbourne et al., (1998) y Ghislain et al., (2000) lograron identificar y caracterizar con éxito un grupo de cultivares de papa de Norteamérica de importancia comercial. Por otro lado en el CIP, Villamón, (2000) caracterizó 36 variedades cultivadas de Solanum sec. Petota con 13 iniciadores SSR demostrando que las regiones que flanquean a los microsatélites se conservan entre las especies de papa cultivada. De un total de 70 marcadores SSRs, Ghislain et al., (2000) seleccionaron 18 microsatélites y luego de los ensayos respectivos, "},{"text":" Hojas jóvenes y tubérculos de 195 papas nativas colectadas de la comunidad de Chahuaytire y de 246 papas nativas repatriadas por el CIP al Parque de la Papa, que incluyen las siguientes especies: STN, GON, CHA, JUZ, ADG y CUR, mantenidas por los agricultores conservacionistas (ANEXOS 1 y 2). "},{"text":" Plásmido pUC 18 iii. Enzima Taq ADN polimerasa iv. Enzima ribonucleasa A v. Endonucleasa de restricción Pst I 4.1.1.3 INICIADORES Se evaluaron 10 loci microsatélites distribuidos en nueve de los doce cromosomas de la papa (Tabla 2). Los 9 pares de iniciadores microsatélites fueron escogidos del kit de identificación de especies de papa desarrollados por el CIP con los más altos niveles de polimorfismo, según el Contenido de Índice Polimórfico (PIC) (Ghislain et al., 2000; Ghislain et al., 2004). "},{"text":"a. Que ambos UTOs compartan el locus SSR a evaluar (1,1) b. Que ambos UTOs no compartan el locus SSR a evaluar (0,0) c. Que el primero de ellos presente el locus SSR y esté ausente en el otro (1,0) d. Que el segundo de ellos presente el locus SSR y esté ausente en el primero (0,1) La representación en una matriz binaria sería la siguiente: Los datos SSR obtenidos de los estados de presencias y ausencias de cada locus SSR registrados en una matriz binaria fueron comparados con el Coeficiente de Asociación de Jaccard (CAJ) para medir o calcular la similitud genética: CAJ = a/(a+b+c) Donde \"a\" es el número de alelos SSR comunes entre dos individuos, \"b\" es el número de alelos únicos en el individuo uno y \"c\" es el número de alelos únicos en el individuo dos. En la utilización del Coeficiente de Asociación de Jaccard no se considera a d (0,0) como un elemento favorable de similitud. Con este coeficiente se generaron matrices de similitud genética, que luego se usaron para el análisis de agrupamiento por el método UPGMA (Algoritmo de Agrupamiento de Medias no Ponderadas) que permite obtener gráficas de semejanza genética (CIP, 2002). Para comprobar la eficiencia del método de agrupamiento empleado, se realizó una prueba de bondad de ajuste para cuantificar el grado de distorsión en el árbol obtenido, empleando el Análisis Cofenético (Sneath & Sokal, 1973), calculado mediante un coeficiente de correlación (r) producido entre los datos de la matriz de similitud original (Jaccard) y una nueva matriz cofenética obtenida a partir de los datos del agrupamiento. Para determinar el nivel de confianza de las ramas del fenograma, se realiza el análisis Bootstrap; una técnica computarizada para evaluar la eficacia de estimadores estadísticos. Los datos del Bootstrap se generan por la selección aleatoria o al azar con reemplazo de los marcadores polimórficos de la matriz (Yap & Nelson, 1986). El proceso es independiente y se puede repetir bajo un número de repeticiones previamente fijados, en el que se adjuntan valores numéricos a las ramas internas del fenograma como una manera de soporte en la correspondencia de los grupos formados (Hillis et al., 2005). Se evalúan las proporciones de concordancia de la topología óptima con el árbol original, expresándose en porcentaje (Efron et al., 1996). Los límites de confiabilidad en la formación del fenograma generado son valores que se asumen correctos cuando son iguales o mayores a 70% con un nivel de certeza del 95% (Hillis & Bull, 1993).4.2.2.4 ANÁLISIS DE VARIANZA MOLECULARPara evaluar la diferenciación genética de ambos grupos, se utilizó el método conocido como 'Análisis de la Varianza Molecular'(AMOVA) (Excoffier et al., 1992) incorporado en el programa Arlequín ver 2.0 (Schneider et al., 2000).El estudio de la variación molecular, es derivado de una matriz de distancias al cuadrado entre todos los pares de haplotipos; cada haplotipo es definido como la constitución alélica particular que se obtiene al evaluar los loci microsatélite de cada individuo. AMOVA produce estimaciones de componentes de variancia y análogos a los F-estadísticos, designados como φ-estadísticos, y refleja la correlación de la diversidad haplotípica en diferentes niveles de subdivisión jerárquica(Excoffier et al., 1992).El análisis de la varianza dentro y entre las poblaciones se basa en el hecho de que una suma de cuadrados convencional (SC) puede escribirse como la suma de las diferencias al cuadrado entre todos los pares de observaciones realizadas, siendo posible construir un análisis jerárquico de la varianza (molecular) directamente a partir de las diferencias al cuadrado entre todos los pares de haplotipos(Excoffier et al., 1992). "},{"text":" Asociación para la Naturaleza y el Desarrollo Sostenible (ANDES) y Asociación de Comunidades del Parque de la Papa (ACPDP). 2003. Boletín Informativo N° 1, Tema 1. "},{"text":"(• CEPES), 294 p. • Brush S. 1995. In situ Conservation of Landraces in Centers of Crop Diversity. Crop Sci. 35: 346-354. Brush S., R. Kesseli, R. Ortega, P. Cisneros, K. Zimmerer & C. Quiros. 1995. Potato Diversity in the Andean Center of Crop Domestication. Conservation Biology. Volume 9, No. 5, Octubre 1995. • Brush S. 2002. The Lighthouse and the Potato: Internalizing the Value of Crop genetic Diversity. Political Economy Research Institute, Working Paper Series, Number 37. 19 p. • Cadima X., J. Almanza, W. García. F. Terrazas, R. Gonzáles y A. Gandarillas. 2003. Etnobotánica de Tubérculos Andinos en Candelaria. Capítulo V, en García, W., Cadima X. (eds.). Manejo sostenible de la agrobiodiversidad de tubérculos andinos. Síntesis de investigaciones y experiencias en Bolivia. Fundación para la Promoción y la Investigación de Productos Andinos (PROINPA), Alcaldía de Colomi, CIP, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE). Cochabamba, Bolivia. 208 p. • Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) 1991. Cultivo de tejidos en la Agricultura: Fundamentos y Aplicaciones. Roca, W. M. y Mroginski, L.A. (eds.). Cali, Colombia, p. xii, 970. • Hermann M. & J. Heller. 1997. Andean rotos and tubers: Ahipa, Arracacha, maca, yacón Institute of Plant Genetics and Crop Plant Research (IPGRI); CIP. 256 p. • Hillis D. & J. Bull. 1993. An empirical test of bootstrapping as a method for assessing confidence in phylogenetic analysis. Syst. Biol. 42(2): 182-192. • Hillis D., T. Heath & K. John. 2005. Analysis and Visualization of Tree Space. Syst. Biol. 54(3): 471-482. • Holton T. 2001. Plant Genotyping: the DNA Fingerprinting of Plants, In: Henry R.J. (ed.) Southern Cross University, Lismore, Australia. Centre for Plant Conservation Genetics, p. 344. • Huamán Z. 1986. Botánica Sistemática y Morfología de la papa. Boletín de información Técnica 6. CIP, Lima-Perú, p. 6-7. • Huamán Z., A. Golmirzaie & W. Amoros. 1997. The Potato. In: Fuccillo D., Sears L. and Stapleton P. (Eds.) Biodiversity in Trust. Cambridge. University Press, Cambridge, UK, p. 21-28. • Huamán Z. 1998. Collection, maintenance and evaluation of potato genetic resources. Plant Varieties and Seeds 11, 29-38. • Huamán Z. 2000. \"The Breeding potential of native andean potato cultivars\". Hooker, W. J. (ed.) Research for the Potato in the year 2000; Proceedings of the International Congress, International Potato Center, Lima, Peru, February 22-27, 1982, pp. 96-97. • Huamán Z. R, Ortíz. D, Zhang y F, Rodríguez. 2000. Isozyme Analysis of Entire and Core Collections of Solanum tuberosum subsp. andigena Potato Cultivars. Crop. Sci. 40(1): 273-276. • Huamán Z. y R. Gómez. 2001a. Programa Colaborativo de Conservación y Uso de la Biodiversidad de Raíces y Tubérculos Andinos, 1999-2000. En: W. Roca, R. Gómez, A. Salas y Z. Huamán: Resúmenes de trabajos realizados sobre biodiversidad en papas cultivadas y silvestres desde 1995 hasta 2001. Informe Interno CIP, 2001. • Huamán Z. y R. Gómez. 2001b. Desarrollo de Bancos Comunales para la Conservación de cultivos y tubérculos andinos en el Centro del Perú, 1998. En: W. Roca, R. Gómez, A. Salas y Z. Huamán: Resúmenes de trabajos realizados sobre biodiversidad en papas cultivadas y silvestres desde 1995 hasta 2001. Informe Interno CIP, 2001. • Reid A. & E. M. Kerr. 2006. A rapid simple sequence repeat (SSR)-based identification method for potato cultivars. Plant Genetic Resources: Characterization and Utilization 5(1): 7-13. • Rohlf J. 2000. NTSYS-pc: Numerical taxonomy and multivariate analysis system. Version 2.1 Exeter Software. Setauket. NY. • Sánchez I. & P. Cosío. 2000. Experiences with support to the community potato conservation system in Cusco, Peru. En Encouraging diversity: The conservation and development of plant genetic resources. Almekinders C.y de Boef W. (eds.). Intermediate Technology Publications. Londres, pp. 237-240. • Salas A. & D, Spooner. 2005. Structure, Biosystematics, and Genetic Resources, in press. • Schlötterer C. & D. Tautz, 1992. Slippage Synthesis of Simple Sequence DNA. Nucleic Acids Research, 20 (2): 211-215. • Schneider K. & D. Douches. 1997. Assessment of PCR-based simple sequence repeats to fingerprint North American potato cultivars. Am. Potato J. 74: 149-160. • Schneider S., D. Roessli & L. Excoffier. 2000. Arlequin ver.2000: software for population genetics data analysis. Genetics and Biometry Laboratory, University of Geneva, Switzerland. • Sevilla R. y Holle M. 2004. Recursos Genéticos Vegetales. Luis León Asociados S.R.L. (Eds.) Lima, Perú. 445 p. • Shinde D., Y. Lai, F. Sun & N. Arnheim. 2003. Taq DNA polymerase slippage rates measured by PCR and quasi-likelihood analysis: (CA/GT) n and (A/T) n microsatellites. Nucleic Acids Research, 31(3): 974-980. • Sneath P. & Sokal R. 1973. Numerical Taxonomy: The Principles and Practice of Numerical Classification. Freeman ed. San Francisco, p. 573. • Sperling C. & S. King. 1990. Andean tuber crops: Worldwide potential. In: J. Janick y E. Simons (eds.), Advances in New Crops. Timber Press, Portland, OR, pp. 428-435. • Spooner D. 2003. Demonstration of some computer packages used for question of plant systematics and diversity. Workshop, USDA-University of Wisconsin, April 8-9. "},{"text":"Figura 5 . Figura 5. Esquema que muestra la electroforesis vertical y visualización, en gel de poliacrilamida, del secuenciamiento del plásmido pUC 18. "},{"text":"- AAAAATCGAC GCTCAAGTCA GAGGTGGCGA AACCCGACAG GACTATAAAG ATACCAGGCG TTTCCCCCTG GAAGCTCCCT CGTGCGCTCT CCTGTTCCGA CCCTGCCGCT TACCGGATAC CTGTCCGCCT TTCTCCCTTC GGGAAGCGTG GCGCTTTCTC ATAGCTCACG CTGTAGGTAT CTCAGTTCGG TGTAGGTCGT TCGCTCCAAG CTGGGCTGTG TGCACGAACC CCCCGTTCAG CCCGACCGCT GCGCCTTATC CGGTAACTAT CGTCTTGAGT CCAACCCGGT AAGACACGAC TTATCGCCAC TGGCAGCAGC CACTGGTAAC AGGATTAGCA GAGCGAGGTA TGTAGGCGGT GCTACAGAGT TCTTGAAGTG GTGGCCTAAC TACGGCTACA CTAGAAGGAC AGTATTTGGT ATCTGCGCTC TGCTGAAGCC AGTTACCTTC GGAAAAAGAG TTGGTAGCTC TTGATCCGGC AAACAAACCA CCGCTGGTAG CGGTGGTTTT TTTGTTTGCA AGCAGCAGAT TACGCGCAGA AAAAAAGGAT CTCAAGAAGA TCCTTTGATC TTTTCTACGG GGTCTGACGC TCAGTGGAAC GAAAACTCAC GTTAAGGGAT TTTGGTCATG AGATTATCAA AAAGGATCTT CACCTAGATC CTTTTAAATT AAAAATGAAG TTTTAAATCA ATCTAAAGTA TATATGAGTA AACTTGGTCT GACAGTTACC AATGCTTAAT CAGTGAGGCA CCTATCTCAG CGATCTGTCT ATTTCGTTCA TCCATAGTTG CCTGACTCCC CGTCGTGTAG ATAACTACGA TACGGGAGGG CTTACCATCT GGCCCCAGTG CTGCAATGAT ACCGCGAGAC CCACGCTCAC CGGCTCCAGA TTTATCAGCA ATAAACCAGC CAGCCGGAAG GGCCGAGCGC AGAAGTGGTC CTGCAACTTT ATCCGCCTCC ATCCAGTCTA TTAATTGTTG CCGGGAAGCT AGAGTAAGTA GTTCGCCAGT TAATAGTTTG CGCAACGTTG TTGCCATTGC TACAGGCATC GTGGTGTCAC GCTCGTCGTT TGGTATGGCT TCATTCAGCT CCGGTTCCCA ACGATCAAGG CGAGTTACAT GATCCCCCAT GTTGTGCAAA AAAGCGGTTA GCTCCTTCGG TCCTCCGATC GTTGTCAGAA GTAAGTTGGC CGCAGTGTTA TCACTCATGG TTATGGCAGC ACTGCATAAT TCTCTTACTG TCATGCCATC CGTAAGATGC TTTTCTGTGA CTGGTGAGTA CTCAACCAAG TCATTCTGAG AATAGTGTAT GCGGCGACCG AGTTGCTCTT GCCCGGCGTC AATACGGGAT AATACCGCGC CACATAGCAG AACTTTAAAA GTGCTCATCA TTGGAAAACG TTCTTCGGGG CGAAAACTCT CAAGGATCTT ACCGCTGTTG AGATCCAGTT CGATGTAACC CACTCGTGCA CCCAACTGAT CTTCAGCATC TTTTACTTTC ACCAGCGTTT CTGGGTGAGC AAAAACAGGA AGGCAAAATG CCGCAAAAAA GGGAATAAGG GCGACACGGA AATGTTGAAT ACTCATACTC TTCCTTTTTC AATATTATTG AAGCATTTAT CAGGGTTATT GTCTCATGAG CGGATACATA TTTGAATGTA TTTAGAAAAA TAAACAAATA GGGGTTCCGC GCACATTTCC CCGAAAAGTG CCACCTGACG TCTAAGAAAC CATTATTATC ATGACATTAA CCTATAAAAA TAGGCGTATC ACGAGGCCCT TTCGTC Composición del iniciador 24 mer: cgccagggttttcccagtcacgac Contenido de G-C = 62.50% Se usa la la bacteria E. coli cepa E010. "},{"text":"- Eliminar el sobrenadante suavemente y recuperar el pellet (células bacterianas). "},{"text":"Figura 7 .Figura 8 .Figura 9 .Figura 12 .Figura 13 .Figura 14 .Figura 15 . Figura 7. Polimorfismo hallado en el locus SSR STM0019a (Zona a) y STM0019b (Zona b), mostrando parte del secuenciamiento del plásmido pUC 18 (GATC) y el rango de los fragmentos registrados. "},{"text":" "},{"text":"Figura 2. Mapa de las comunidades del \"Parque de la Papa\", la flecha indica la ubicación de Chahuaytire. agronómicas de la semilla (Brush et al., 1981), contribuyendo a diversificar las los microcentros de diversidad genética de cultivares de papa, se incentiva el Esta área de agrobiodiversidad está ubicada en el distrito de Pisaq, agronómicas de la semilla (Brush et al., 1981), contribuyendo a diversificar las los microcentros de diversidad genética de cultivares de papa, se incentiva el Esta ��rea de agrobiodiversidad está ubicada en el distrito de Pisaq, opciones económicas de la familia campesina, ya que los agricultores no mantenimiento, la conservación y la difusión de las papas nativas (Otazú, provincia de Calca, departamento del Cusco en la sierra sur del Perú; una opciones económicas de la familia campesina, ya que los agricultores no mantenimiento, la conservación y la difusión de las papas nativas (Otazú, provincia de Calca, departamento del Cusco en la sierra sur del Perú; una siempre saben cuál será el beneficio futuro o la disponibilidad de variedades 2000). Éstos centros pueden ser usados como una fuente de germoplasma de región considerada centro de domesticación, cultivo y evolución de diversas siempre saben cuál será el beneficio futuro o la disponibilidad de variedades 2000). Éstos centros pueden ser usados como una fuente de germoplasma de región considerada centro de domesticación, cultivo y evolución de diversas específicas. Además esta diversidad tiene una importancia social porque se tubérculos andinos para restituir los cultivares perdidos por los agricultores especies nativas andinas (Zimmerer, 1992) y microcentro de diversidad específicas. Además esta diversidad tiene una importancia social porque se tubérculos andinos para restituir los cultivares perdidos por los agricultores especies nativas andinas (Zimmerer, 1992) y microcentro de diversidad usan para regalo, rituales, prestigio y hasta en forma de pago. Incluso, las (Huamán y Gómez, 2001a). genética de cultivares de papa. El PdP está constituido por seis comunidades usan para regalo, rituales, prestigio y hasta en forma de pago. Incluso, las (Huamán y Gómez, 2001a). genética de cultivares de papa. El PdP está constituido por seis comunidades variedades nativas se venden a mejores precios que las variedades mejoradas campesinas: Chahuaytire, Cuyo Grande, Amaru, Pampallacta, Sacaca y Paru variedades nativas se venden a mejores precios que las variedades mejoradas campesinas: Chahuaytire, Cuyo Grande, Amaru, Pampallacta, Sacaca y Paru del mismo cultivo (Brush y Taylor, 1992). Con estos fines, la organización no gubernamental ANDES y la ACPDP Paru, (Figura 2), ubicadas entre los 3 600 a 4 600 msnm., con una superficie del mismo cultivo (Brush y Taylor, 1992). Con estos fines, la organización no gubernamental ANDES y la ACPDP Paru, (Figura 2), ubicadas entre los 3 600 a 4 600 msnm., con una superficie (Asociación de Comunidades del Parque de la Papa) promovieron la formación de 8 661,19 has (ANDES y ACPDP, 2003); y donde muchos agricultores (Asociación de Comunidades del Parque de la Papa) promovieron la formación de 8 661,19 has (ANDES y ACPDP, 2003); y donde muchos agricultores Asimismo, la gran diversidad de papas nativas se hace evidente en el rico del Parque de la Papa (PdP), una iniciativa de creación de un \"Área Comunal siembran parcelas con mezclas de cultivares tradicionales de papa. La Asimismo, la gran diversidad de papas nativas se hace evidente en el rico del Parque de la Papa (PdP), una iniciativa de creación de un \"Área Comunal siembran parcelas con mezclas de cultivares tradicionales de papa. La ensamblaje de nombres folklóricos que se les da a sus variedades; de acuerdo Conservada\", un modelo único en su género sobre protección del conocimiento comunidad campesina de Chahuaytire alberga aproximadamente 100 familias, ensamblaje de nombres folklóricos que se les da a sus variedades; de acuerdo Conservada\", un modelo único en su género sobre protección del conocimiento comunidad campesina de Chahuaytire alberga aproximadamente 100 familias, con sus usos, expresiones sociales, culturales y conocimientos asociados con tradicional, de los cuales uno de los componentes más importantes está con cerca de 520 habitantes, la mayoría quechua-hablantes, y las ocupaciones con sus usos, expresiones sociales, culturales y conocimientos asociados con tradicional, de los cuales uno de los componentes más importantes está con cerca de 520 habitantes, la mayoría quechua-hablantes, y las ocupaciones sus tradiciones (Brush, 1991). Los agricultores mantienen varios cultivares en referido a la biodiversidad. Las finalidades primordiales de esta iniciativa son la principales, en más del 50%, son las relacionadas a las labores agrícolas sus tradiciones (Brush, 1991). Los agricultores mantienen varios cultivares en referido a la biodiversidad. Las finalidades primordiales de esta iniciativa son la principales, en más del 50%, son las relacionadas a las labores agrícolas una diversidad de ambientes (diferentes pisos altitudinales, con microclimas búsqueda de mecanismos de protección para mantener el carácter agrícola del (Tabla 1). Los habitantes de esta comunidad conservan una de las principales una diversidad de ambientes (diferentes pisos altitudinales, con microclimas búsqueda de mecanismos de protección para mantener el carácter agrícola del (Tabla 1). Los habitantes de esta comunidad conservan una de las principales particulares) con la intención de asegurar que la cosecha sea abundante y entorno, reducir la pobreza y asegurar la continuación histórica de la cultura, colecciones in situ de papa nativa del Parque de la Papa. particulares) con la intención de asegurar que la cosecha sea abundante y entorno, reducir la pobreza y asegurar la continuación histórica de la cultura, colecciones in situ de papa nativa del Parque de la Papa. exitosa, basados en los recursos productivos del suelo, la diversidad de derechos y conocimientos indígenas hacia los recursos naturales (IIED & exitosa, basados en los recursos productivos del suelo, la diversidad de derechos y conocimientos indígenas hacia los recursos naturales (IIED & fenotipos y los conocimientos que poseen (Cadima et al., 2003). Una práctica ANDES, 2005). fenotipos y los conocimientos que poseen (Cadima et al., 2003). Una práctica ANDES, 2005). muy importante es el movimiento o flujo de semillas, generados entre y dentro muy importante es el movimiento o flujo de semillas, generados entre y dentro de las comunidades por costumbres y tradiciones sociales, con el propósito de de las comunidades por costumbres y tradiciones sociales, con el propósito de revitalizar o cambiar sus semillas por otros cultivares anteriormente afectados revitalizar o cambiar sus semillas por otros cultivares anteriormente afectados por la presión de las incidencias de plagas y enfermedades, y por efectos por la presión de las incidencias de plagas y enfermedades, y por efectos acumulativos que ocasionan su degeneración (Terrazas et al., 2003). acumulativos que ocasionan su degeneración (Terrazas et al., 2003). Se debe reconocer y agradecer que la conservación de la riqueza clonal de Se debe reconocer y agradecer que la conservación de la riqueza clonal de las papas en el Perú es el resultado de la dedicación y esmero de la población las papas en el Perú es el resultado de la dedicación y esmero de la población autóctona; es decir, los campesinos conservacionistas, que se convierten en autóctona; es decir, los campesinos conservacionistas, que se convierten en los depositarios de las técnicas y métodos ancestrales, y son quienes se los depositarios de las técnicas y métodos ancestrales, y son quienes se empeñan en mantener la mayoría de variedades y formas de papa conocidas empeñan en mantener la mayoría de variedades y formas de papa conocidas (Vargas, 1949), cultivándose hoy en día especies y clones que son los mismos (Vargas, 1949), cultivándose hoy en día especies y clones que son los mismos que se cultivan desde hace centenares de años. que se cultivan desde hace centenares de años. 3.5 EL PARQUE DE LA PAPA 3.5EL PARQUE DE LA PAPA Brush y Taylor, 1992; Cadima et al., 2003). Brush y Taylor, 1992; Cadima et al., 2003). El apoyo a comunidades campesinas representativas que conservan áreas El apoyo a comunidades campesinas representativas que conservan áreas El mantenimiento de esta diversidad no es casual ni al azar, se realiza o zonas agroecológicas con una alta variabilidad de cultivos autóctonos; es El mantenimiento de esta diversidad no es casual ni al azar, se realiza o zonas agroecológicas con una alta variabilidad de cultivos autóctonos; es reconociendo cultivares de importancia culinaria (consumo), de adaptación a una actividad de vital importancia porque permitiría proteger sus cultivos y su reconociendo cultivares de importancia culinaria (consumo), de adaptación a una actividad de vital importancia porque permitiría proteger sus cultivos y su condiciones locales, demanda del mercado, calidad, viabilidad y características cultura asociada (Tapia, 1993). Asimismo con el desarrollo de éstas zonas, en condiciones locales, demanda del mercado, calidad, viabilidad y características cultura asociada (Tapia, 1993). Asimismo con el desarrollo de éstas zonas, en "},{"text":"Tabla1. Características Socio-Demográficas y de Vivienda de Chahuaytire. 1. Hogar y Vivienda Número de viviendas 110 Número de viviendas110 Número de hogares 97 Número de hogares97 2. Población 519 2. Población519 Hombres 257 Hombres257 Mujeres 262 Mujeres262 3. Educativas 3. Educativas Población analfabeta 48.0% Población analfabeta48.0% 4 4 "},{"text":". Laborales Población Económicamente Activa (PEA) 158 Ocupación principal principal Agricultores y trabajadores agrícolas calificados 51.00% Agricultores y trabajadores agrícolas calificados51.00% Obreros de manufacturas, minas, construcción y otros 9.93% Obreros de manufacturas, minas, construcción y otros9.93% Vendedores ambulantes 33.77% Vendedores ambulantes33.77% Otros 5.30% Otros5.30% "},{"text":"Fuente: INEI (1993). IX Censo de Población y IV Vivienda. 3.6 3.7 REPATRIACIÓN DE PAPAS NATIVAS MARCADORES MOLECULARES 3.6 3.7REPATRIACIÓN DE PAPAS NATIVAS MARCADORES MOLECULARES Las actividades de Repatriación de germoplasma nativo son consideradas La diversidad de una especie está constituida por todas las variaciones Las actividades de Repatriación de germoplasma nativo son consideradas La diversidad de una especie está constituida por todas las variaciones de importancia y obligatorias para aquellas instituciones que manejan genéticas producto de las diferencias entre las especies y la variabilidad de importancia y obligatorias para aquellas instituciones que manejan genéticas producto de las diferencias entre las especies y la variabilidad colecciones de germoplasma ex situ, y se complementan con la restauración genética se explica por las diferencias dentro de cada especie. La cantidad y colecciones de germoplasma ex situ, y se complementan con la restauración genética se explica por las diferencias dentro de cada especie. La cantidad y del recurso nativo, por lo que son reintroducidos en los lugares en los que distribución de la diversidad genética dentro y entre poblaciones esta dada por del recurso nativo, por lo que son reintroducidos en los lugares en los que distribución de la diversidad genética dentro y entre poblaciones esta dada por fueron originalmente colectados y en donde éstos recursos han estado la variación en loci específicos de marcadores genéticos entre muestras e fueron originalmente colectados y en donde éstos recursos han estado la variación en loci específicos de marcadores genéticos entre muestras e disminuyendo por el manejo inadecuado de los agricultores en sus campos de individuos es expresada como polimorfismo (de Vicente, 2004; Sevilla y Holle, disminuyendo por el manejo inadecuado de los agricultores en sus campos de individuos es expresada como polimorfismo (de Vicente, 2004; Sevilla y Holle, cultivo (Ortíz & Engels, 2004). 2004). cultivo (Ortíz & Engels, 2004). 2004). En el marco del convenio CIP-ACPDP se pretende retornar o reintroducir a Los rápidos avances en biología molecular, principalmente el desarrollo de En el marco del convenio CIP-ACPDP se pretende retornar o reintroducir a Los rápidos avances en biología molecular, principalmente el desarrollo de las comunidades, materiales clonales libres de virus mantenidos ex situ en la la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) han dado origen a técnicas muy las comunidades, materiales clonales libres de virus mantenidos ex situ en la la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) han dado origen a técnicas muy colección del Banco de Germoplasma del CIP, denominadas papas nativas versátiles que son usadas para analizar el polimorfismo a nivel de ADN colección del Banco de Germoplasma del CIP, denominadas papas nativas versátiles que son usadas para analizar el polimorfismo a nivel de ADN repatriadas (Gómez y Roca, 2001), colectadas en el departamento del Cusco (Ferreira y Grattapaglia, 1998). De esta forma, los marcadores moleculares se repatriadas (Gómez y Roca, 2001), colectadas en el departamento del Cusco (Ferreira y Grattapaglia, 1998). De esta forma, los marcadores moleculares se en la década de los 60 por el CIP (IIED & ANDES, 2005). A ésta iniciativa se le constituyen en eficaces herramientas para estudiar y validar la taxonomía en la década de los 60 por el CIP (IIED & ANDES, 2005). A ésta iniciativa se le constituyen en eficaces herramientas para estudiar y validar la taxonomía ha denominado Repatriación de Papas Nativas, cuyo fin principal es la (identificación y clasificación) de las especies; la variabilidad dentro y entre ha denominado Repatriación de Papas Nativas, cuyo fin principal es la (identificación y clasificación) de las especies; la variabilidad dentro y entre restauración y distribución de vuelta (de retorno) a los agricultores, de la restauración y distribución de vuelta (de retorno) a los agricultores, de la biodiversidad local afectada por enfermedades y/o epidemias de los cultivos, biodiversidad local afectada por enfermedades y/o epidemias de los cultivos, migraciones forzadas y pobreza; impulsando la diversificación de los cultivos y migraciones forzadas y pobreza; impulsando la diversificación de los cultivos y aumentando la productividad de los mismos. La Repatriación de Papas Nativas aumentando la productividad de los mismos. La Repatriación de Papas Nativas realizada por el CIP se está llevando acabo desde el año 1998 (Huamán y realizada por el CIP se está llevando acabo desde el año 1998 (Huamán y Gómez, 2001b) en diversas comunidades campesinas de Ayacucho, Gómez, 2001b) en diversas comunidades campesinas de Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Lima, Huánuco, Huancavelica y Junín. En Octubre del Cajamarca, Cusco, Lima, Huánuco, Huancavelica y Junín. En Octubre del 2002 fueron repatriados o reintroducidos 246 cultivares nativos de papa a las 2002 fueron repatriados o reintroducidos 246 cultivares nativos de papa a las comunidades del Parque de la Papa. Mediante estas iniciativas de comunidades del Parque de la Papa. Mediante estas iniciativas de conservación in situ es posible promover y fomentar el rescate de cultivos de la conservación in situ es posible promover y fomentar el rescate de cultivos de la posible pérdida de cultivares, y a la vez sirven como un sistema dinámico de posible pérdida de cultivares, y a la vez sirven como un sistema dinámico de mantenimiento de la variabilidad genética (Sánchez & Cosío, 2000), actuando mantenimiento de la variabilidad genética (Sánchez & Cosío, 2000), actuando como un reservorio natural de genes bajo constante presión de selección. como un reservorio natural de genes bajo constante presión de selección. Recientemente, el Centro Internacional de la Papa suscribió un convenio Recientemente, el Centro Internacional de la Papa suscribió un convenio de cooperación técnico-científico con la Asociación de Comunidades del La repatriación de variedades de papa hacia el Parque de la Papa es una de cooperación técnico-científico con la Asociación de Comunidades del La repatriación de variedades de papa hacia el Parque de la Papa es una \"Parque de la Papa\" con el propósito de impulsar el cultivo, uso y manera de proteger, restaurar y ampliar los recursos naturales de este \"Parque de la Papa\" con el propósito de impulsar el cultivo, uso y manera de proteger, restaurar y ampliar los recursos naturales de este mantenimiento de una gran variedad de papas nativas y garantizar que los microcentro de diversidad genética, siendo el artículo 17.2 del Convenio sobre mantenimiento de una gran variedad de papas nativas y garantizar que los microcentro de diversidad genética, siendo el artículo 17.2 del Convenio sobre conocimientos y tecnologías ancestrales vinculadas con su cultivo Diversidad Biológica, referido a la repatriación o el retorno de variedades hacia conocimientos y tecnologías ancestrales vinculadas con su cultivo Diversidad Biológica, referido a la repatriación o el retorno de variedades hacia permanezcan bajo la custodia de las comunidades y no sean objeto de sus lugares de origen, el mandato que reconoce los derechos de los permanezcan bajo la custodia de las comunidades y no sean objeto de sus lugares de origen, el mandato que reconoce los derechos de los manejos inapropiados de los derechos de propiedad intelectual (ANDES, CIP y agricultores tradicionales sobre el conocimiento y uso adecuado de las manejos inapropiados de los derechos de propiedad intelectual (ANDES, CIP y agricultores tradicionales sobre el conocimiento y uso adecuado de las ACPDP, 2005). variedades repatriadas de papa (IIED y ANDES, 2005). ACPDP, 2005). variedades repatriadas de papa (IIED y ANDES, 2005). "},{"text":"de los loci SSR Código de laboratorio S011a S011b S029 S042 S047 S081 S084 S101 S104 S106 IMPLEMENTOS DE LABORATORIO Motivo de la repetición (AT)7 (GT)10 (AT)4 (GT)5 (GC)4 (GT)4 (TA)13 (TC)5 (AC)6 AA (AC)7 (AT)4 Compuesto (GT/GC) (GT)8 (TCT)5 (AT)14 GT(AT)4 (GT)6 (ATT)13 (TCTA)6 (CAA)3…(CAA)3 4.1.1.1 MATERIALES STM0019a STM0019b STPoAc58 STM0037 STM0030 STM1104 STM1052 STM1106 STM2013 STM2022 Cajas de dilución x 96 (Beckman) Placas x 96 -PCR (MJ Research) Secuencia del Iniciador (5'-3') AATAGGTGTACTGACTCTCAATG TTGAAGTAAAGTCCTAGTATGTG TTGATGAAAGGAATGCAGCTTGTG ACGTTAAAGAAGTGAGAGTACGAC AATTTAACTTAGAAGATTAGTCTC ATTTGGTTGGGTATGATA AGAGATCGATGTAAAACACGT GTGGCATTTTGATGGATT TGATTCTCTTGCCTACTGTAATCG CAAAGTGGGTGAAGCTGTGA CAATTTCGTTTTTTCATGTGACAC ATGGCGTAATTTGATTTAATACGTAA TCCAGCTGATTGGTTAGGTTG ATGCGAATCTACTCGTCATGG TTCGGAATTACCCTCTGCC AAAAAAAGAACGCGCACG GCGTCAGCGATTTCAGTACTA TTCAGTCAACTCCTGTTGCG Espátulas, pinzas y tijeras Probetas (Pyrex) Micropipetas (Eppendorf y Gibco) Puntas de 10, 200, 1000 µl (Fisher, Sigma) Intergénico Tipo 3′ UTR Intergénico Intergénico 3′ UTR Intrón Intrón Intergénico Intergénico Papel TR-DO18 (Typon-Promega) Tubos cónicos de 50 ml (Corning) Papel Tissue (Kinwipe) Tubos de 0.6 y 1.7 ml (Eppendorf) Pilones y morteros (Corn) Vasos de precipitación (Pirex) 4.1.1.2 EQUIPOS Balanza analítica modelo GA110 (Ohaus) Liofilizador (Speed Vac Plus) Baño María (Precision Scientific) Máquina de hielo (Scotsman) Cámara de electroforesis horizontal modelo H4 (Life Technologies) Microcentrífuga modelo 5415C (Eppendorf) Cámara de electroforesis vertical S2 (Gibco) Potenciómetro modelo 240 (Corning) Captador de imágenes digital Sistema Eagle Eye II (Stratagene) Purificador de agua modelo MilliQ plus (Millipore) Computadora compatible Pentium IV Scanner Snap 1200s (AGFA) Congeladora de -70 °C (Forma Scientific) Termociclador PTC 100 (MJ Research) Destilador de agua (Wheaton Instruments) 4.1.1.3 MATERIAL QUÍMICO Ácido acético glacial (Merck) Colorante Dye (Sigma) (Life Technologies) Ácido bórico (Fisher Scientific) Desoxinucleótidos dATP, dGTP, dCTP, dTTP 4.2 MÉTODOS 4.2.1 ENSAYO EXPERIMENTAL En el ANEXO 7 se describe la preparación de los reactivos para el procedimiento experimental. 4.2.1.1 TOMA DE MUESTRAS PARA EXTRACCIÓN DE ADN Este procedimiento intentó cubrir toda la variabilidad presente en los cultivares nativos de papa (Solanum sec. Petota) de la comunidad de Chahuaytire, utilizando información sobre los caracteres 184-241 4.1.1 Grupo de ligamiento Tamaños reportados (pb) VI 155-241 n.d. 83-124 V 231-277 XI 73-125 XII 122-191 VIII 164-185 IX 212-268 X 142-196 VII 146-172 II Agitador magnético (Fisher Scientific) Fuentes de poder (Life Technologies) morfológicos de 195 tubérculos, con la participación activa de los T° a 47 57 Td 55-60 53 57 Td 50-60 55 55 Código de laboratorio S011a S011b S029 S042 S047 S081 S084 S101 S104 S106 IMPLEMENTOS DE LABORATORIO Motivo de la repetición (AT)7 (GT)10 (AT)4 (GT)5 (GC)4 (GT)4 (TA)13 (TC)5 (AC)6 AA (AC)7 (AT)4 Compuesto (GT/GC) (GT)8 (TCT)5 (AT)14 GT(AT)4 (GT)6 (ATT)13 (TCTA)6 (CAA)3…(CAA)3 4.1.1.1 MATERIALES STM0019a STM0019b STPoAc58 STM0037 STM0030 STM1104 STM1052 STM1106 STM2013 STM2022 Cajas de dilución x 96 (Beckman) Placas x 96 -PCR (MJ Research) Secuencia del Iniciador (5'-3') AATAGGTGTACTGACTCTCAATG TTGAAGTAAAGTCCTAGTATGTG TTGATGAAAGGAATGCAGCTTGTG ACGTTAAAGAAGTGAGAGTACGAC AATTTAACTTAGAAGATTAGTCTC ATTTGGTTGGGTATGATA AGAGATCGATGTAAAACACGT GTGGCATTTTGATGGATT TGATTCTCTTGCCTACTGTAATCG CAAAGTGGGTGAAGCTGTGA CAATTTCGTTTTTTCATGTGACAC ATGGCGTAATTTGATTTAATACGTAA TCCAGCTGATTGGTTAGGTTG ATGCGAATCTACTCGTCATGG TTCGGAATTACCCTCTGCC AAAAAAAGAACGCGCACG GCGTCAGCGATTTCAGTACTA TTCAGTCAACTCCTGTTGCG Espátulas, pinzas y tijeras Probetas (Pyrex) Micropipetas (Eppendorf y Gibco) Puntas de 10, 200, 1000 µl (Fisher, Sigma) Intergénico Tipo 3′ UTR Intergénico Intergénico 3′ UTR Intrón Intrón Intergénico Intergénico Papel TR-DO18 (Typon-Promega) Tubos cónicos de 50 ml (Corning) Papel Tissue (Kinwipe) Tubos de 0.6 y 1.7 ml (Eppendorf) Pilones y morteros (Corn) Vasos de precipitación (Pirex) 4.1.1.2 EQUIPOS Balanza analítica modelo GA110 (Ohaus) Liofilizador (Speed Vac Plus) Baño María (Precision Scientific) Máquina de hielo (Scotsman) Cámara de electroforesis horizontal modelo H4 (Life Technologies) Microcentrífuga modelo 5415C (Eppendorf) Cámara de electroforesis vertical S2 (Gibco) Potenciómetro modelo 240 (Corning) Captador de imágenes digital Sistema Eagle Eye II (Stratagene) Purificador de agua modelo MilliQ plus (Millipore) Computadora compatible Pentium IV Scanner Snap 1200s (AGFA) Congeladora de -70 °C (Forma Scientific) Termociclador PTC 100 (MJ Research) Destilador de agua (Wheaton Instruments) 4.1.1.3 MATERIAL QUÍMICO Ácido acético glacial (Merck) Colorante Dye (Sigma) (Life Technologies) Ácido bórico (Fisher Scientific) Desoxinucleótidos dATP, dGTP, dCTP, dTTP 4.2 MÉTODOS 4.2.1 ENSAYO EXPERIMENTAL En el ANEXO 7 se describe la preparación de los reactivos para el procedimiento experimental. 4.2.1.1 TOMA DE MUESTRAS PARA EXTRACCIÓN DE ADN Este procedimiento intentó cubrir toda la variabilidad presente en los cultivares nativos de papa (Solanum sec. Petota) de la comunidad de Chahuaytire, utilizando información sobre los caracteres 184-241 4.1.1 Grupo de ligamiento Tamaños reportados (pb) VI 155-241 n.d. 83-124 V 231-277 XI 73-125 XII 122-191 VIII 164-185 IX 212-268 X 142-196 VII 146-172 II Agitador magnético (Fisher Scientific) Fuentes de poder (Life Technologies) morfológicos de 195 tubérculos, con la participación activa de losT° a 47 57 Td 55-60 53 57 Td 50-60 55 55 Ácido clorhídrico (Merck) Etanol absoluto (Merck) Ácido clorhídrico (Merck)Etanol absoluto (Merck) Ácido etilen-diamina-tetra-acético (Sigma) Formaldehído (Fisher Scientific) Ácido etilen-diamina-tetra-acético (Sigma)Formaldehído (Fisher Scientific) Acrilamida (Fisher Scientific) Formamida (Sigma) Acrilamida (Fisher Scientific)Formamida (Sigma) Agarosa ultra pura (Gibco) Hidróxido de sodio (Merck) Agarosa ultra pura (Gibco)Hidróxido de sodio (Merck) Agua libre de nucleasas (Sigma) Iniciadores de PCR (GenSet y Gibco) Agua libre de nucleasas (Sigma)Iniciadores de PCR (GenSet y Gibco) Agua purificada milli-Q Isopropanol (Merck) Agua purificada milli-QIsopropanol (Merck) Alcohol isoamílico (Sigma) Mercaptoetanol (Sigma) Alcohol isoamílico (Sigma)Mercaptoetanol (Sigma) Alcohol rectificado al 96% N,N,N',N' tetra metil etilen diamina Alcohol rectificado al 96%N,N,N',N' tetra metil etilen diamina Azul de bromofenol (Sigma) Nitrato de plata (Quimica Service) Azul de bromofenol (Sigma)Nitrato de plata (Quimica Service) Bind metacriloxipropil-trimetoxi-silano (Pharmacia Biotech) Nitrógeno líquido Bind metacriloxipropil-trimetoxi-silano (Pharmacia Biotech)Nitrógeno líquido Bis-acrilamida (Sigma) Persulfato de amonio (Sigma) Bis-acrilamida (Sigma)Persulfato de amonio (Sigma) Bromuro de etidio (Sigma) Solución fijadora GBX 5X (Kodak) Bromuro de etidio (Sigma)Solución fijadora GBX 5X (Kodak) Carbonato de sodio (Merck) Solución reveladora GBX 5X (Kodak) Carbonato de sodio (Merck)Solución reveladora GBX 5X (Kodak) Cloroformo (Merck) Tiosulfato de sodio (Fisher Scientific) Cloroformo (Merck)Tiosulfato de sodio (Fisher Scientific) Cloruro de magnesio (Merck) Tris [hidroxi metil]-amino-etano (Sigma) Cloruro de magnesio (Merck)Tris [hidroxi metil]-amino-etano (Sigma) Cloruro de sodio (Merck) Urea (Sigma) Cloruro de sodio (Merck)Urea (Sigma) Colorante Azul de Bromofenol (Sigma) Xilene cianol (Sigma) Colorante Azul de Bromofenol (Sigma)Xilene cianol (Sigma) "},{"text":"2.1.6 REGISTRO DE ALELOS Los patrones de alelos obtenidos se registraron mediante una matriz binaria usando el software Excel 2000 de Microsoft, en la cual a los alelos SSR presentes se les asigna el valor de 1 y a los alelos SSR ausentes el valor de 0 (ANEXO 5). 4.2.2 ANÁLISIS DE DATOS 4.2.2ANÁLISIS DE DATOS 4.2.2.1 RIQUEZA ALÉLICA Y ALELOS PRIVADOS 4.2.2.1 RIQUEZA ALÉLICA Y ALELOS PRIVADOS El número de alelos o riqueza alélica es una medida fundamental El número de alelos o riqueza alélica es una medida fundamental de variación genética y un estadístico usado para identificar de variación genética y un estadístico usado para identificar poblaciones para conservación (Kalinowski, 2004). Esta medida intenta poblaciones para conservación (Kalinowski, 2004). Esta medida intenta 2.1.5 DETECCIÓN DE LOS SEGMENTOS MICROSATÉLITES 2.1.5 DETECCIÓNDELOSSEGMENTOSMICROSATÉLITES AMPLIFICADOS AMPLIFICADOS Los fragmentos amplificados se separaron mediante Losfragmentosamplificadossesepararonmediante El tamaño de los fragmentos (alelos) fue estimado utilizando El tamaño de los fragmentos (alelos) fue estimado utilizando como marcador de tamaño de banda a parte de la reacción de como marcador de tamaño de banda a parte de la reacción de secuenciamiento del plásmido pUC 18 (ANEXOS 3 y 4). Para el secuenciamiento del plásmido pUC 18 (ANEXOS 3 y 4). Para el registro de los bandas SSR o alelos en el gel de poliacrilamida se tomó registro de los bandas SSR o alelos en el gel de poliacrilamida se tomó en cuenta la banda superior de cada par de bandas que conforman un en cuenta la banda superior de cada par de bandas que conforman un alelo; si es que ambas bandas son visibles, o la más intensa de un par alelo; si es que ambas bandas son visibles, o la más intensa de un par de bandas en el caso de bandas tartamudas (Ghislain et al., 2004). de bandas en el caso de bandas tartamudas (Ghislain et al., 2004). "},{"text":"Rango de fragmentos microsatélites amplificados en papas nativas de Chahuaytire y CIP repatriadas. El locus STM0019 resultó multiloci, presentando dos zonas o regiones El locus STM0019 resultó multiloci, presentando dos zonas o regiones 5. RESULTADOS conocidas como STM0019a y STM0019b (ver Figura 7), siendo más 5. RESULTADOS conocidas como STM0019a y STM0019b (ver Figura 7), siendo más variable la zona de mayor peso molecular (zona a). Además, se detectaron variable la zona de mayor peso molecular (zona a). Además, se detectaron 5.1 POLIMORFISMO DE LOS LOCI MICROSATÉLITES EN PAPAS NATIVAS 'bandas tartamudas' en el locus STM1052 que dificultaron la toma de datos 5.1POLIMORFISMO DE LOS LOCI MICROSATÉLITES EN PAPAS NATIVAS 'bandas tartamudas' en el locus STM1052 que dificultaron la toma de datos DE CHAHUAYTIRE Y CIP REPATRIADAS (Figura 12). El fenotipo molecular de los 9 iniciadores SSR evaluados se DE CHAHUAYTIRE Y CIP REPATRIADAS (Figura 12). El fenotipo molecular de los 9 iniciadores SSR evaluados se observan en el ANEXO 6 (ver Figuras 7-15). observan en el ANEXO 6 (ver Figuras 7-15). Los 9 iniciadores usados amplificaron en todas las muestras y produjeron Los 9 iniciadores usados amplificaron en todas las muestras y produjeron alelos o fragmentos microsatélites con un tamaño mínimo de 75 pb alelos o fragmentos microsatélites con un tamaño mínimo de 75 pb 5.2 (STM0037) y un máximo de 268 pb (STPoAc58) en los 441 cultivares de RIQUEZA ALÉLICA Y ALELOS EXCLUSIVOS DE PAPAS NATIVAS DE 5.2(STM0037) y un máximo de 268 pb (STPoAc58) en los 441 cultivares de RIQUEZA ALÉLICA Y ALELOS EXCLUSIVOS DE PAPAS NATIVAS DE papa nativa de ambos grupos (Tabla 3). CHAHUAYTIRE Y CIP REPATRIADAS papa nativa de ambos grupos (Tabla 3). CHAHUAYTIRE Y CIP REPATRIADAS Tabla 3. Loci SSR Código de laboratorio Motivo Repetido Tipo de Microsatélite Tamaño obtenido (pb) Tabla 3. Loci SSRCódigo de laboratorioMotivo RepetidoTipo de MicrosatéliteTamaño obtenido (pb) STM0019a STM0019b S011a S011b (AT)7 (GT)10 (AT)4 (GT)5 (GC)4 (GT)4 Compuesto 146-236 92-123 STM0019a STM0019bS011a S011b(AT)7 (GT)10 (AT)4 (GT)5 (GC)4 (GT)4Compuesto146-236 92-123 STPoAc58 S029 (TA)13 Puro 231-268 STPoAc58S029(TA)13Puro231-268 STM0037 de 0.05 a 0.15 S042 moderada diferenciación (TC)5 (AC)6 AA (AC)7 (AT)4 Interrumpido compuesto 75-123 STM0037de 0.05 a 0.15 S042moderada diferenciación (TC)5 (AC)6 AA (AC)7 (AT)4 Interrumpido compuesto75-123 • de 0.15 a 0.25 STM0030 S047 STM1104 S081 Compuesto gran diferenciación (GT/GC) (GT)8 (TCT)5 Puro 130-168 164-182 • de 0.15 a 0.25 STM0030 S047 STM1104 S081Compuesto gran diferenciación (GT/GC) (GT)8 (TCT)5 Puro130-168 164-182 • mayor de 0.25 STM1052 S084 (AT)14 GT(AT)4 (GT)6 diferenciación genética muy grande Interrumpido compuesto 201-268 • mayor de 0.25 STM1052 S084 (AT)14 GT(AT)4 (GT)6 diferenciación genética muy grande Interrumpido compuesto 201-268 STM1106 S101 (ATT)13 Puro 130-196 STM1106S101(ATT)13Puro130-196 STM2013 S104 (TCTA)6 Puro 147-213 STM2013S104(TCTA)6Puro147-213 STM2022 S106 (CAA)3…(CAA)3 Puro 185-243 STM2022S106(CAA)3…(CAA)3Puro185-243 De la evaluación entre el rango obtenido en el tamaño de alelos y el De la evaluación entre el rango obtenido en el tamaño de alelos y el tipo de SSR (de acuerdo a la clasificación de Jarne & Lagoda, 1996) se tipo de SSR (de acuerdo a la clasificación de Jarne & Lagoda, 1996) se determinó que los loci STM0019a y el STM1052 presentaron el rango más determinó que los loci STM0019a y el STM1052 presentaron el rango más amplio (con una diferencia de 90 pb y 67 pb respectivamente) y amplio (con una diferencia de 90 pb y 67 pb respectivamente) y corresponden a los tipos de SSR compuesto e interrumpido compuesto, corresponden a los tipos de SSR compuesto e interrumpido compuesto, respectivamente; siendo a su vez los que presentaron los índices de respectivamente; siendo a su vez los que presentaron los índices de "},{"text":"Caracterización alélica de los loci SSR evaluados en papas nativas de Chahuaytire y CIP repatriadas Chahuaytire CIP ChahuaytireCIP Loci SSR Código Tamaño de los alelos (pb) AC RA EX RA EX Loci SSRCódigoTamaño de los alelos (pb)ACRAEXRA EX STM0019a S011a 146 158 160 162 166 168 170 176 178 180 182 192 194 196 198 201 203 206 208 211 213 236 18 19 21 3 STM0019aS011a146 158 160 162 166 168 170 176 178 180 182 192 194 196 198 201 203 206 208 211 213 236 1819213 STM0019b S011b 92 94 96 97 98 101 103 105 106 116 117 120 123 11 11 13 2 STM0019bS011b92 94 96 97 98 101 103 105 106 116 117 120 1231111132 STPoAc58 S029 231 233 234 235 237 239 240 241 242 244 245 247 252 265 268 12 12 15 3 STPoAc58S029231 233 234 235 237 239 240 241 242 244 245 247 252 265 2681212153 STM0037 S042 75 77 79 81 83 85 87 92 93 95 96 109 123 9 9 13 4 STM0037S04275 77 79 81 83 85 87 92 93 95 96 109 12399134 STM0030 S047 130 136 138 142 144 146 150 152 162 168 8 8 19 0 STM0030S047130 136 138 142 144 146 150 152 162 16888190 STM1104 S081 164 167 169 171 172 174 176 177 179 180 182 9 9 11 2 STM1104S081164 167 169 171 172 174 176 177 179 180 18299112 STM1052 S084 201 212 213 221 225 229 230 232 236 240 242 244 249 253 255 257 260 261 263 265 268 16 18 19 3 STM1052S084201 212 213 221 225 229 230 232 236 240 242 244 249 253 255 257 260 261 263 265 2681618193 STM1106 S101 130 142 145 148 152 154 158 160 163 166 169 175 196 10 11 12 2 STM1106S101130 142 145 148 152 154 158 160 163 166 169 175 1961011122 STM2013 S104 147 149 156 157 158 160 162 163 164 166 173 176 213 10 10 13 3 STM2013S104147 149 156 157 158 160 162 163 164 166 173 176 2131010133 STM2022 S106 185 187 190 200 243 5 5 5 0 STM2022S106185 187 190 200 2435550 Total 114 130 22 Total11413022 Interpretación: Interpretación: Alelos exclusivos de CIP repatriadas Alelos exclusivos de CIP repatriadas Alelos exclusivos de Chahuaytire Alelos exclusivos de Chahuaytire Alelos compartidos por loci SSR Alelos compartidos por loci SSR AC Número de Alelos Compartidos por ambos grupos AC Número de Alelos Compartidos por ambos grupos RA Riqueza Alélica RA Riqueza Alélica EX Número de alelos Exclusivos EX Número de alelos Exclusivos "},{"text":"31 Tabla 5. Alelos exclusivos en los cultivares de papa nativa de Chahuaytire y CIP repatriadas Alelos exclusivos 5.3 Chahuaytire Código de muestra ÍNDICES DE DIVERSIDAD GENÉTICA DE PAPAS NATIVAS DE CHAHUAYTIRE Y CIP REPATRIADAS Nombres nativos Frecuencia en Chahuaytire Alelos exclusivos 5.3 ChahuaytireCódigo de muestra ÍNDICES DE DIVERSIDAD GENÉTICA DE PAPAS NATIVAS DE CHAHUAYTIRE Y CIP REPATRIADASNombres nativosFrecuencia en Chahuaytire S011a.178 CHA 57, CHA 140 Yuraq Ch'akillo, Puka Ch'akillo frecuente S011a.178CHA 57, CHA 140Yuraq Ch'akillo, Puka Ch'akillofrecuente S047.146 CHA 9, CHA 57, CHA 140 Ambos grupos presentan elevados índices de diversidad, superiores a Waqankillay, Yuraq Ch'akillo, Puka Ch'akillo frecuente S047.146CHA 9, CHA 57, CHA 140 Ambos grupos presentan elevados índices de diversidad, superiores a Waqankillay, Yuraq Ch'akillo, Puka Ch'akillofrecuente S047.152 S084.232 CHA 246 CHA 47, CHA 49, CHA 107 0.5, siendo las papas nativas repatriadas por el CIP las que en promedio Yana Tarma Sole Wayro, Pariwana?, Pariwana raro frecuente S047.152 S084.232CHA 246 CHA 47, CHA 49, CHA 107 0.5, siendo las papas nativas repatriadas por el CIP las que en promedio Yana Tarma Sole Wayro, Pariwana?, Pariwanararo frecuente S084.236 CHA 49a presentan los valores ligeramente más altos (Tabla 6). Puka T'omera frecuente S084.236CHA 49a presentan los valores ligeramente más altos (Tabla 6). Puka T'omerafrecuente S101.169 CHA 34 Unchuna raro S101.169CHA 34Unchunararo CIP repatriadas CIP repatriadas S011a.146 700790, 703920 Tabla 6. Sakalo, Unknown S011a.146700790, 703920 Tabla 6.Sakalo, Unknown S011a.170 704697, 704102, 703919, 700832 Koleto, Carrion, Q'ala Warmi, Moro Taclla S011a.170704697, 704102, 703919, 700832Koleto, Carrion, Q'ala Warmi, Moro Taclla S011a.192 703946, 704587 Puka Araq, Puka Pole Araq, S011a.192703946, 704587Puka Araq, Puka Pole Araq, S011b.116 702078, 706334, 706622, 703928, 702205, 700219 Yuracc Kaipi, K'apu, Moro Ccusi, Yuraq Lomo, Uchucutana, Alcca Imilla S011b.116702078, 706334, 706622, 703928, 702205, 700219 Yuracc Kaipi, K'apu, Moro Ccusi, Yuraq Lomo, Uchucutana, Alcca Imilla S011b.117 704560, 703919 Makuku, Q'ala Warmi S011b.117704560, 703919Makuku, Q'ala Warmi S029.244 701076, 702407, 703933, 703996, 706025, 703983, Muru Warmi, Yana Lenle, Titerite, Cheqchi Quisu, Puka Runtush o Cibra, Wallapi S029.244701076, 702407, 703933, 703996, 706025, 703983,Muru Warmi, Yana Lenle, Titerite, Cheqchi Quisu, Puka Runtush o Cibra, Wallapi 703985, 704601 Toro, Runtu, Yana Choqllus 703985, 704601Toro, Runtu, Yana Choqllus S029.252 703919 Q'ala Warmi S029.252703919Q'ala Warmi S029.268 704504 Puka Huato S029.268704504Puka Huato S042.81 703946, 700754, 704587, 704028 Puka Araq, Manzanilla, Puka Pole Araq, Sanki Wayta S042.81703946, 700754, 704587, 704028Puka Araq, Manzanilla, Puka Pole Araq, Sanki Wayta S042.83 702333, 706119, 705601, 703137, 705611, 700135, Chiquina, Misquilla, Yana Palta, Peshgo Papa, Unknown, Alq'a Imilla, Muru T'alaku, S042.83702333, 706119, 705601, 703137, 705611, 700135,Chiquina, Misquilla, Yana Palta, Peshgo Papa, Unknown, Alq'a Imilla, Muru T'alaku, 703932, 701535, 702132 Caramarca, Yuracc Paltana 703932, 701535, 702132Caramarca, Yuracc Paltana S042.96 704560, 704562 Makuku, Urpiña S042.96704560, 704562Makuku, Urpiña S042.109 703933 Titerite S042.109703933Titerite S081.167 703445, 704413, 704604, 704617, 704560, 700988 Uchu Q'aspa, Chusu Papa, Azul Khawina, Chiar Sani, Makuku, Sale Ccompis S081.167703445, 704413, 704604, 704617, 704560, 700988 Uchu Q'aspa, Chusu Papa, Azul Khawina, Chiar Sani, Makuku, Sale Ccompis S081.171 706622 Moro Ccusi S081.171706622Moro Ccusi S084.201 704562 Urpina S084.201704562Urpina S084.244 705590 Percearo S084.244705590Percearo S084.260 706050, 703260, 703258, 704617, 700948, 705607, K'anchillo, K'anchillo, Laram K'anchali, Chiar Sani, Villa, Urpicha, Chispiadita, S084.260706050, 703260, 703258, 704617, 700948, 705607,K'anchillo, K'anchillo, Laram K'anchali, Chiar Sani, Villa, Urpicha, Chispiadita, 700614, 701332, 700111, 703288 Carmena, Paccosan, Yana Poq'oya 700614, 701332, 700111, 703288Carmena, Paccosan, Yana Poq'oya S101.148 705592, 704534, 702097, 704494, 704558 Yurac Sale, Qhantus, Llutu Runtu, Yana Suyt'u, Yana Pole S101.148705592, 704534, 702097, 704494, 704558Yurac Sale, Qhantus, Llutu Runtu, Yana Suyt'u, Yana Pole S101.175 701761, 700035, 70436 Llaraina, Pumaya SA-421, Choqchi Lomo S101.175701761, 700035, 70436Llaraina, Pumaya SA-421, Choqchi Lomo S104.157 703737 Pacos S104.157703737Pacos S104.176 702437, 703950 Unknown, Yuraq Lomo S104.176702437, 703950Unknown, Yuraq Lomo S104.213 704028 Sanki Huayta S104.213704028Sanki Huayta "},{"text":"Índices de diversidad (Nei, 1973) encontrados en papas nativas de Chahuaytire y en CIP repatriadas a patrones moleculares de papas nativas de Chahuaytire, 228 pertenecen a a patrones moleculares de papas nativas de Chahuaytire, 228 pertenecen a las entradas repatriadas por el CIP y 31 perfiles moleculares que las entradas repatriadas por el CIP y 31 perfiles moleculares que corresponden a cultivares que no fueron diferenciados individualmente en corresponden a cultivares que no fueron diferenciados individualmente en ambos grupos (Tabla 7). El fenograma muestra un nivel de ajuste de ambos grupos (Tabla 7). El fenograma muestra un nivel de ajuste de correlación cofenético moderado (r = 0.6987). correlación cofenético moderado (r = 0.6987). Tabla 7. Tabla 7. Indices de Diversidad Indices de Diversidad Loci SSR Código de Laboratorio Chahuaytire CIP repatriadas Loci SSRCódigo de LaboratorioChahuaytireCIP repatriadas STM0019a S011a 0.823 0.831 STM0019aS011a0.8230.831 STM0019b S011b 0.602 0.630 STM0019bS011b0.6020.630 STPoAc58 S029 0.818 0.824 STPoAc58S0290.8180.824 STM0037 S042 0.702 0.780 STM0037S0420.7020.780 STM0030 S047 0.817 0.808 STM0030S0470.8170.808 STM1104 S081 0.801 0.806 STM1104S0810.8010.806 STM1052 S084 0.876 0.877 STM1052S0840.8760.877 STM1106 S101 0.793 0.816 STM1106S1010.7930.816 STM2013 S104 0.792 0.797 STM2013S1040.7920.797 STM2022 S106 0.594 0.589 STM2022S1060.5940.589 Promedio - 0.762 0.776 Promedio-0.7620.776 Los loci SSR con mayores índices de diversidad fueron el STM1052 y el Los loci SSR con mayores índices de diversidad fueron el STM1052 y el STM0019a; el locus SSR con menor índice de diversidad fue el STM2022. STM0019a; el locus SSR con menor índice de diversidad fue el STM2022. En general ambos grupos no difieren demasiado en estos valores, lo que En general ambos grupos no difieren demasiado en estos valores, lo que indicaría que la diversidad encontrada en las papas cultivadas repatriadas indicaría que la diversidad encontrada en las papas cultivadas repatriadas por el CIP representa adecuadamente la diversidad de papas cultivadas por el CIP representa adecuadamente la diversidad de papas cultivadas encontrada en la comunidad de Chahuaytire. encontrada en la comunidad de Chahuaytire. 5.4 ANÁLISIS DE AGRUPAMIENTO DE PAPAS NATIVAS DE CHAHUAYTIRE 5.4ANÁLISIS DE AGRUPAMIENTO DE PAPAS NATIVAS DE CHAHUAYTIRE Y CIP REPATRIADAS Y CIP REPATRIADAS En el fenograma conjunto de los 441 cultivares de papa nativa evaluados En el fenograma conjunto de los 441 cultivares de papa nativa evaluados de ambos grupos (Figura 3) se encontraron 410 perfiles de alelos de ambos grupos (Figura 3) se encontraron 410 perfiles de alelos microsatélite únicos, es decir patrones moleculares que consiguieron microsatélite únicos, es decir patrones moleculares que consiguieron diferenciar individualmente a un cultivar. De éstos perfiles, 182 corresponden diferenciar individualmente a un cultivar. De éstos perfiles, 182 corresponden "},{"text":"Distribución de los patrones moleculares microsatélites en papas nativas de Chahuaytire y CIP repatriadas. Tabla 8. Tabla 8. Grupo Número de cultivares Patrones moleculares diferentes Cultivares no diferenciados GrupoNúmero de cultivaresPatrones moleculares diferentesCultivares no diferenciados Chahuaytire 195 182 (93.33%) 13 (6.67%) Chahuaytire195182 (93.33%)13 (6.67%) CIP repatriadas 246 228 (92.68%) 18 (7.32%) CIP repatriadas246228 (92.68%)18 (7.32%) Total 441 410 (92.98%) 31 (7.02%) Total441410 (92.98%)31 (7.02%) "},{"text":"Cultivares de papa nativa de la comunidad de Chahuaytire y CIP repatriadas evaluadas en 10 loci SSR que presentaron el mismo patrón SSR. Grupo Origen Colecta Nombre Nativo GrupoOrigenColectaNombre Nativo 1 Chahuaytire CHA 45a Puka Wayro 1ChahuaytireCHA 45aPuka Wayro 1 Chahuaytire CHA 213 Wayro 1ChahuaytireCHA 213Wayro 1 Chahuaytire CHA 45 Puka Wayro 1ChahuaytireCHA 45Puka Wayro 2 Chahuaytire CHA 67 Berendos 2ChahuaytireCHA 67Berendos 2 Chahuaytire CHA 100 T'ika Pole 2ChahuaytireCHA 100T'ika Pole 3 CIP repatriadas 701578 Puka Ollas 3CIP repatriadas701578Puka Ollas 3 CIP repatriadas 704416 Wila Palma 3CIP repatriadas704416Wila Palma 4 Chahuaytire CHA 19 Puka Pole 4ChahuaytireCHA 19Puka Pole 4 Chahuaytire CHA 114 Puka Chimako 4ChahuaytireCHA 114Puka Chimako 5 CIP repatriadas 704537 Churu P'itikiña 5CIP repatriadas704537Churu P'itikiña 5 CIP repatriadas 703803 Misti P'itikiña 5CIP repatriadas703803Misti P'itikiña 6 CIP repatriadas 703996 Cheqche Kisu 6CIP repatriadas703996Cheqche Kisu 6 CIP repatriadas 706025 Puka Runtush o Cibra 6CIP repatriadas706025Puka Runtush o Cibra 7 CIP repatriadas 703951 Alq'a Sole 7CIP repatriadas703951Alq'a Sole 7 Chahuaytire CHA 108 Puka P'itikiña 7ChahuaytireCHA 108Puka P'itikiña 8 CIP repatriadas 703287 Azul Sonq'o o Q'eq'orani 8CIP repatriadas703287Azul Sonq'o o Q'eq'orani 8 CIP repatriadas 706134 Q'eq'orani 8CIP repatriadas706134Q'eq'orani 9 CIP repatriadas 706886 Q'ello Puywa 9CIP repatriadas706886Q'ello Puywa 9 Chahuaytire CHA 161 Lima Waq'oto 9ChahuaytireCHA 161Lima Waq'oto 10 Chahuaytire CHA 129 Puka Mama 10ChahuaytireCHA 129Puka Mama 10 Chahuaytire CHA 92 T'ika Q'ompis 10ChahuaytireCHA 92T'ika Q'ompis 10 CIP repatriadas 705829 T'ika Waman 10CIP repatriadas705829T'ika Waman 10 CIP repatriadas 704606 Puma Luntu 10CIP repatriadas704606Puma Luntu 10 CIP repatriadas 704591 Yana P'utis 10CIP repatriadas704591Yana P'utis 10 CIP repatriadas 701531 Yana Rukunag 10CIP repatriadas701531Yana Rukunag 11 Chahuaytire CHA 38a Pusi Khachun Waq'achi 11ChahuaytireCHA 38aPusi Khachun Waq'achi 11 Chahuaytire CHA 111 Pusi Qhachun Waq'achi 11ChahuaytireCHA 111Pusi Qhachun Waq'achi 12 CIP repatriadas 701332 Karmena 12CIP repatriadas701332Karmena 12 CIP repatriadas 700111 Paq'osan 12CIP repatriadas700111Paq'osan 13 CIP repatriadas 706050 K'anchillo 13CIP repatriadas706050K'anchillo 13 CIP repatriadas 703258 Laram K'anchali 13CIP repatriadas703258Laram K'anchali "},{"text":".6987 Papas nativas de Chahuaytire Papas repatriadas por el CIP Figura 3. Fenograma de la similitud genética entre las 441 cultivares de papas nativas de Chahuaytire y CIP repatriadas obtenido del análisis de 10 loci SSR. Se indican los porcentajes de confianza mediante Bootstrap con 500 remuestreos. 0.1 0.1 0.1 0.10 0.10 0.10 0.1 poblaciones Dentro de las poblaciones Total Φ st 0.0073 Jaccard 1 439 440 60 0.4 0.5 0.6 60 60 60 Jaccard 0.40 0.5 0.6 Jaccard 0.40 0.50 0.60 Jaccard 0.40 0.50 0.60 0.70 Jaccard Jaccard 0.40 0.50 0.60 0.70 100 5046.564 29.803 5076.367 100 60 100 100 0.7 0.8 60 80 80 100 100 0.7 0.8 0.70 0.80 0.80 0.90 0.08415 Va 11.49559 Vb 11.57974 p-valor =0.05 99.27 0.73 CHA Puka Muru Yuraq Salamanka CHA Yana Bayo Risco CHA Alq'a Q'ompis CHA 229 CHA NN CHA 4 Puka CHA Yana Q'ompis CHA 5 Alq'ay Warmi Zapa Blanca CHA34 Sale Q'ompis Wallata Suyt'u Allqa CHA Patallaqta CHA Patallaqta CHA 154 Patallaqta Q'ello Waq'oto Q'ello Waq'oto CHA 179a NN CHA 1 Waq'oto CHA 2 Q'ello Waq'oto CHA 88a NN CHA 89a Chiqui CHA 246a Yana Paciencia CHA Lima Waq'oto Puka Qoli Ankapaga Araqa CHA 127 Lluthu Wallata Sole Yana Pole CHA18 Muru Mantaro CHA 165 Phaspa CHA Phaspa Leke CHA Puka Maqt'acha Puka Parqo Cachito CHA107 Pariwana CHA 49a Puka CHA 191a NN CHA Pariwana? CHA 196 Muru CHA Alq'a Peruanita Llutu Yuraq CHA 89b Yana Paqus Yuraq Sole Yuraq Sole Yuraq Sale Imilla Puka Mama Makuko 80 100 0.9 1.0 Waka Sullu NN Yuraq Sale Llutu Yanali Tayamita CHA Yana Sole Puka Qholla CHA 69a Oq'e Suyt'u? Yana Pole Q'ayma Mascela CHA 121 Oq'e T'uki Sapa Negra Lomo Blanco Lomo Blanco CHA 115 Yuraq Watakachu Muru Taklla Koleto Yuraq Lenguas Khuchi Khaya Amalaya Khuchi Muru Shullupa Uman Yana Runtus Llaraina CHA 138 Yana CHA Puka Churuspi CHA 83a Ch'uruspe? CHA Yana CHA Muru Villa Oq'e Suyt'u Pakos Shallis Waman Uma Puka Mama Chi'a K'utuh Q'ello Paqo Wayro Yana Unkhuna Haku Talega Palta Lomo Puka Trombos Yana Suyt'u CHA 164 Q'ello Waq'oto CHA 89c Q'ello Waq'oto? CHA 179 Q'ello Waq'oto Sawasira Puka Muru Pole Puka P'alta Cheqlla Murwa Yana Lump'u CHA 197 Soles Peruanita CHA P'alta Wayruro Alq'a Pole Yuraq P'itikiña T'alako CHA 113 Yuraq Kharwis CHA Yuraq Khallwa CHA Yuraq T'alako Waq'oto T'omera CHA Karamarka K'usi 0.90 1.0 0.90 1.00 1.00 0.80 0.90 1.00 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 Jaccard 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.90 1.0 100 80 Khantus CHA 131 Sole Wa yruru CHA 189 Sale Wayruro Qholla Qopa Sawasiray Carrión Suli Puka Wato Chuti Kajari CHA Puka Mama CHA 7a Puka Mama? Puma Maqui CHA 146 Yana Pumamaki CHA 214 Yana Pumamaki CHA Yana Pumamaki CHA Alq'a Wallata Boina K'usi CHA 198 Muru CHA Trombos CHA 120 Yuraq Trombos Q'ello P'alta Chusu Papa Yuraq Choq'ollo Waka Q'allu Puka Qoyo NN CHA 121a Jerga Suyt'u Isakana Maq'ta CHA 230 Tayani Yana Lomo CHA 205a NN CHA Waka Wasi Yuraq Trompus CHA Puka Suyt'u CHA 118 Puka Jerga Suyt'u CHA Puka Suyt'u CHA Oq'e Suyt'u Wayro Warmi Yana Choqllos Oq'e Maqt'illo CHA 213 Wayro CHA 45a Puka Wayro CHA 45b Puka Wayro CHA Puka Wayro CHA Muru Wayro CHA 51a Waka Wasi? Rukuma Muru Papa Yana Chonke Yana Sonq'o Chaska Suyt'u CHA Yuraq Chimako Uchun Chaki CHA 100 T'ika Pole CHA Berendos CHA 203 Chimako Suyt'u CHA Yuraq Kharwis Puka Ollas Wila Palma CHA 114 Puka Chimako CHA Puka Pole 100 80 100 100 1 2 3 CHA Pusi Pole CHA Muru Bole CHA 102 Yana Pole CHA T'ika Pole NN CHA 168 T'ika Bole CHA 173 Yana Bole CHA Yana Pole Azul Khawina NN Enuru Su yt'u Chiqchisapi CHA 101 Muru Viatino CHA Yana Tarma CHA Lump'u Viatino CHA 246 Yana Tarma Chiyar Sani Maqt'illo o Ch'uruspina Alq'a Tarma Yana Thuruna Misti Churu P'itikiña Cheqche Kisu Puka Runtush o Cibra Thuruna Muru Ch'uruspina Urpicha CHA 136 Puka Wayro Muru Chaleco Wira Pasña CHA 7 Cusqueñita? Blanca Azul Ñawi Runtus Yuraq Chuko CHA Yuraq Inkacho Yuraq P'utis Q'alamiqhunan Paciencia CHA 191b NN CHA 104 Yuraq Unchuna CHA 112 Yana Cuchillo P'aki CHA 128 Alq'ay Warmi Ispinguilla Sale CHA 6 Condor Runtu CHA Olones Charkawaylla Charka CHA 123 Muru Watakachu CHA 122 Yana Watakachu CHA Muru Charkawaylla CHA Yana Estaquilla CHA Waka Wasi CHA Waka Wasi CHA Sole Wayro K'usi Yuraq K'usi CHA 144 Yana Q'ore Yuraq Waq'oto NN CHA 130 Yuraq Q'usi CHA Yana K'usi CHA Yuraq K'usi CHA Muru K'usi 60 100 90 80 80 60 5 6 K'usi CHA 103 Yana K'usi Yana Palta q Yuraq P'utis Yuraq K'usi Yana T'alako CHA 124 Yana P'alta Watakachu CHA Yana Khallwa Suyt'u Yuraq Weraqo Lanakon CHA 54a NN CHA 226 Yuraq Paq'ocha Senqa CHA 125 Oq'e Kharwis Al q'a Imilla 60 CHA 40a NN So Uchu Kutana q'o Saqma CHA Alq'a Soq'opuru CHA Oq'e Chekepuru CHA Chillkas 80 Yurac Lomo 80 Grupos con 100% NN de similitud Sole Papas repatriadas por el CIP 0.3 0.3 0.30 0.30 0.30 0.3 0.3 Continúa… r = 00.2 0.20 0.20 0.20 0.20 0.2 0.20 Continúa… Continúa… Continúa… CHA 171 Peruanita 80 80 CHA Puka Chillkas Chuko CHA 137 Kamareta P'itikiña 60 60 Yuraq Maqtacha CHA 213 Wayro CHA 115a Ch'uruspe? CHA 45a Puka Wayro Sawinto Yana Trombos CHA 45b Puka Wayro CHA Yuraq Paq'ocha Senqa Morar Nayra Mari P'itiquiña 100 CHA 100 T'ika Pole 80 Garhuash Pashon Alq'a Sole CHA 108 Puka P'itikiña Tarma CHA 67 Berendos 7 Puka K'usi Sale 12.5 701578 Puka Ollas Poq'oya CHA 106 Yuraq Paq'ocha Senq'a CHA Paq'ocha Senq'a=Yana Choqllos CHA 133 Yuraq Paq'ocha Senq'a CHA 134 Yana Paq'ocha Senq'a CHA 266a NN CHA 126 Yana Paq'ocha Senq'a 60 80 CHA 109 Muru P'itikiña CHA 110 Yana P'itikiña CHA Puka P'itikiña 704416 Wila Palma Torto 100 Sakalo 80 CHA 114 Puka Chimako 19.5 NN CHA 19 Puka Pole Wallapi Toro Uchu Q'aspa Q'owe Sullu CHA Q'owe Sullu 100 Percearo 703803 Misti P'itikiña Yuraq Wayllu Muru Niño 704537 Churu P'itikiña CHA Paq'ocha Senq'a Hanqo Luntu Muru Sunchu CHA Yuraq Q'ompis Oq'e Charka Q'ayma Marcela Siwayllus Runtu Milagro Paq'osan 12 703996 Cheqche Kisu 100 Karmena 706025 Puka Runtush o Cibra CHA 142 Yuraq Lenle CHA Yuraq Linli CHA 105 Q'ello P'itikiña 80 Chispeadita Casa Blanca Ch'iquiña CHA 38a Pusi Khachun Waq'achi 11 CHA 111 Pusi Qhachun Waq'achi CHA Q'ello Q'eq'ena CHA Q'eq'ena Peshgo Papa 100 706886 Kello Puiwa CHA Yana Amakhaya Muru Waña Manzanilla NN Wallata Chaki Yuraq Lomo Karamarka NN Puka Imilla Sanki Wayta 80 Q'owe Obispo CHA Cheqche Khuchiaka CHA 162 Soles CHA Peruanita Azul Sonq'o o Q'eq'orani Q'eq'orani Yana P'alta CHA 161 Lima Waq'oto 99.8 Q'ala Warmi 100 CHA 129 Puka Mama Titerite Puka Araq 100 CHA 92 T'ika Waman 8 Puka Pole Araq Migajosa 705829 T'ika Waman 10 704591 Yana P'utis 67.6 CHA Q'eq'orani CHA Q'ello P'itikiña CHA Muru P'itikiña Muru K'usi Puka Pole 90 16.0 704606 Puma Luntu CHA 116 Walt'acha CHA 204 Yuraq Willkas 701531 Yana Rucunag Yuraq Kaipi K'apu CHA 181 P'alta Ruki CHA 202 Yuraq Moyowinko CHA 208 Morado Moyowinko CHA 200 Yuraq Takillpo CHA Yuraq Qhete CHA Machu Ruki Miskilla Choqllena Yuraq Paltana 100 80 Muru Warmi Kello Puywa Makuku 703287 Azul Sonq'o o Q'eq'orani 9 CHA 102a Yana Pole 706134 Q'eq'orani 41.3 CHA 161 Lima Waq'oto 701531Yana Rucunag CHA 3 T'ika Pole 703951 Alq'a Sole Yana Q'allum 704591Yana P'utis 10 CHA 108 Puka P'itikiña Urpina Puma Luntu T'ika Waman Alq'a Imilla Cuchillo P'aki 701332 Karmena 12 700111 Paq'osan CHA 129 Puka Mama CHA T'ika Waman Puka Mama Sangarara Laram K'anchali K'anchillo K'anchillo 13 100 706050 K'anchillo 13 703258 Laram K'anchali CHA 117 Puka Poncho CHA Watakachu CHA Puka Poncho Kuchipa Ismaynin T'oqochi CHA Sawasiray Puka Tuyrus CHA Q'ello Luntu CHA Leq'echo Mauna Waman Uma Yana Lenle CHA Puka Chillkas CHA Yana Chillkas CHA 160 Puka Chillkas CHA 9 Waqankillay CHA Qhachun Waq'achi CHA 8 T'omera CHA Yuraq Ch'akillo Ispingo CHA 140 Puka Ch'akillo 100 CHA Yuraq CHA 38b NN Yana Poqoya CHA Tankacha 100 CHA Puka Puywan CHA 119 Leq'echo 80 Cheqllos CHA Pusi Khachun Waq'achi CHA 206 Soq'o Puma Yuraq T'oqlolo Yana Maway CHA 38a Pusi Khachun Waq'achi CHA Puka Puywan CHA Llama Ñawi 80 CHA Yana Okuri CHA 111 Pusi Qhachun Waq'achi Yana Shiri 60 11 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 Yuraq Waña Jaccard CHA Q'achu Ruki 80 CHA 158 Azul Ruki CHA 183 Yuraq Khachu Figura 4. 0.1 0.1 0.1 0.10 0.10 0.10 0.1poblaciones Dentro de las poblaciones Total Φ st 0.0073 Jaccard 1 439 440 60 0.4 0.5 0.6 60 60 60 Jaccard 0.40 0.5 0.6 Jaccard 0.40 0.50 0.60 Jaccard 0.40 0.50 0.60 0.70 Jaccard Jaccard 0.40 0.50 0.60 0.70 100 5046.564 29.803 5076.367 100 60 100 100 0.7 0.8 60 80 80 100 100 0.7 0.8 0.70 0.80 0.80 0.90 0.08415 Va 11.49559 Vb 11.57974 p-valor =0.05 99.27 0.73 CHA Puka Muru Yuraq Salamanka CHA Yana Bayo Risco CHA Alq'a Q'ompis CHA 229 CHA NN CHA 4 Puka CHA Yana Q'ompis CHA 5 Alq'ay Warmi Zapa Blanca CHA34 Sale Q'ompis Wallata Suyt'u Allqa CHA Patallaqta CHA Patallaqta CHA 154 Patallaqta Q'ello Waq'oto Q'ello Waq'oto CHA 179a NN CHA 1 Waq'oto CHA 2 Q'ello Waq'oto CHA 88a NN CHA 89a Chiqui CHA 246a Yana Paciencia CHA Lima Waq'oto Puka Qoli Ankapaga Araqa CHA 127 Lluthu Wallata Sole Yana Pole CHA18 Muru Mantaro CHA 165 Phaspa CHA Phaspa Leke CHA Puka Maqt'acha Puka Parqo Cachito CHA107 Pariwana CHA 49a Puka CHA 191a NN CHA Pariwana? CHA 196 Muru CHA Alq'a Peruanita Llutu Yuraq CHA 89b Yana Paqus Yuraq Sole Yuraq Sole Yuraq Sale Imilla Puka Mama Makuko 80 100 0.9 1.0 Waka Sullu NN Yuraq Sale Llutu Yanali Tayamita CHA Yana Sole Puka Qholla CHA 69a Oq'e Suyt'u? Yana Pole Q'ayma Mascela CHA 121 Oq'e T'uki Sapa Negra Lomo Blanco Lomo Blanco CHA 115 Yuraq Watakachu Muru Taklla Koleto Yuraq Lenguas Khuchi Khaya Amalaya Khuchi Muru Shullupa Uman Yana Runtus Llaraina CHA 138 Yana CHA Puka Churuspi CHA 83a Ch'uruspe? CHA Yana CHA Muru Villa Oq'e Suyt'u Pakos Shallis Waman Uma Puka Mama Chi'a K'utuh Q'ello Paqo Wayro Yana Unkhuna Haku Talega Palta Lomo Puka Trombos Yana Suyt'u CHA 164 Q'ello Waq'oto CHA 89c Q'ello Waq'oto? CHA 179 Q'ello Waq'oto Sawasira Puka Muru Pole Puka P'alta Cheqlla Murwa Yana Lump'u CHA 197 Soles Peruanita CHA P'alta Wayruro Alq'a Pole Yuraq P'itikiña T'alako CHA 113 Yuraq Kharwis CHA Yuraq Khallwa CHA Yuraq T'alako Waq'oto T'omera CHA Karamarka K'usi 0.90 1.0 0.90 1.00 1.00 0.80 0.90 1.00 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 Jaccard 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.90 1.0 100 80 Khantus CHA 131 Sole Wa yruru CHA 189 Sale Wayruro Qholla Qopa Sawasiray Carrión Suli Puka Wato Chuti Kajari CHA Puka Mama CHA 7a Puka Mama? Puma Maqui CHA 146 Yana Pumamaki CHA 214 Yana Pumamaki CHA Yana Pumamaki CHA Alq'a Wallata Boina K'usi CHA 198 Muru CHA Trombos CHA 120 Yuraq Trombos Q'ello P'alta Chusu Papa Yuraq Choq'ollo Waka Q'allu Puka Qoyo NN CHA 121a Jerga Suyt'u Isakana Maq'ta CHA 230 Tayani Yana Lomo CHA 205a NN CHA Waka Wasi Yuraq Trompus CHA Puka Suyt'u CHA 118 Puka Jerga Suyt'u CHA Puka Suyt'u CHA Oq'e Suyt'u Wayro Warmi Yana Choqllos Oq'e Maqt'illo CHA 213 Wayro CHA 45a Puka Wayro CHA 45b Puka Wayro CHA Puka Wayro CHA Muru Wayro CHA 51a Waka Wasi? Rukuma Muru Papa Yana Chonke Yana Sonq'o Chaska Suyt'u CHA Yuraq Chimako Uchun Chaki CHA 100 T'ika Pole CHA Berendos CHA 203 Chimako Suyt'u CHA Yuraq Kharwis Puka Ollas Wila Palma CHA 114 Puka Chimako CHA Puka Pole 100 80 100 100 1 2 3 CHA Pusi Pole CHA Muru Bole CHA 102 Yana Pole CHA T'ika Pole NN CHA 168 T'ika Bole CHA 173 Yana Bole CHA Yana Pole Azul Khawina NN Enuru Su yt'u Chiqchisapi CHA 101 Muru Viatino CHA Yana Tarma CHA Lump'u Viatino CHA 246 Yana Tarma Chiyar Sani Maqt'illo o Ch'uruspina Alq'a Tarma Yana Thuruna Misti Churu P'itikiña Cheqche Kisu Puka Runtush o Cibra Thuruna Muru Ch'uruspina Urpicha CHA 136 Puka Wayro Muru Chaleco Wira Pasña CHA 7 Cusqueñita? Blanca Azul Ñawi Runtus Yuraq Chuko CHA Yuraq Inkacho Yuraq P'utis Q'alamiqhunan Paciencia CHA 191b NN CHA 104 Yuraq Unchuna CHA 112 Yana Cuchillo P'aki CHA 128 Alq'ay Warmi Ispinguilla Sale CHA 6 Condor Runtu CHA Olones Charkawaylla Charka CHA 123 Muru Watakachu CHA 122 Yana Watakachu CHA Muru Charkawaylla CHA Yana Estaquilla CHA Waka Wasi CHA Waka Wasi CHA Sole Wayro K'usi Yuraq K'usi CHA 144 Yana Q'ore Yuraq Waq'oto NN CHA 130 Yuraq Q'usi CHA Yana K'usi CHA Yuraq K'usi CHA Muru K'usi 60 100 90 80 80 60 5 6 K'usi CHA 103 Yana K'usi Yana Palta q Yuraq P'utis Yuraq K'usi Yana T'alako CHA 124 Yana P'alta Watakachu CHA Yana Khallwa Suyt'u Yuraq Weraqo Lanakon CHA 54a NN CHA 226 Yuraq Paq'ocha Senqa CHA 125 Oq'e Kharwis Al q'a Imilla 60 CHA 40a NN So Uchu Kutana q'o Saqma CHA Alq'a Soq'opuru CHA Oq'e Chekepuru CHA Chillkas 80 Yurac Lomo 80 Grupos con 100% NN de similitud Sole Papas repatriadas por el CIP 0.3 0.3 0.30 0.30 0.30 0.3 0.3 Continúa… r = 00.2 0.20 0.20 0.20 0.20 0.2 0.20 Continúa… Continúa… Continúa… CHA 171 Peruanita 80 80 CHA Puka Chillkas Chuko CHA 137 Kamareta P'itikiña 60 60 Yuraq Maqtacha CHA 213 Wayro CHA 115a Ch'uruspe? CHA 45a Puka Wayro Sawinto Yana Trombos CHA 45b Puka Wayro CHA Yuraq Paq'ocha Senqa Morar Nayra Mari P'itiquiña 100 CHA 100 T'ika Pole 80 Garhuash Pashon Alq'a Sole CHA 108 Puka P'itikiña Tarma CHA 67 Berendos 7 Puka K'usi Sale 12.5 701578 Puka Ollas Poq'oya CHA 106 Yuraq Paq'ocha Senq'a CHA Paq'ocha Senq'a=Yana Choqllos CHA 133 Yuraq Paq'ocha Senq'a CHA 134 Yana Paq'ocha Senq'a CHA 266a NN CHA 126 Yana Paq'ocha Senq'a 60 80 CHA 109 Muru P'itikiña CHA 110 Yana P'itikiña CHA Puka P'itikiña 704416 Wila Palma Torto 100 Sakalo 80 CHA 114 Puka Chimako 19.5 NN CHA 19 Puka Pole Wallapi Toro Uchu Q'aspa Q'owe Sullu CHA Q'owe Sullu 100 Percearo 703803 Misti P'itikiña Yuraq Wayllu Muru Niño 704537 Churu P'itikiña CHA Paq'ocha Senq'a Hanqo Luntu Muru Sunchu CHA Yuraq Q'ompis Oq'e Charka Q'ayma Marcela Siwayllus Runtu Milagro Paq'osan 12 703996 Cheqche Kisu 100 Karmena 706025 Puka Runtush o Cibra CHA 142 Yuraq Lenle CHA Yuraq Linli CHA 105 Q'ello P'itikiña 80 Chispeadita Casa Blanca Ch'iquiña CHA 38a Pusi Khachun Waq'achi 11 CHA 111 Pusi Qhachun Waq'achi CHA Q'ello Q'eq'ena CHA Q'eq'ena Peshgo Papa 100 706886 Kello Puiwa CHA Yana Amakhaya Muru Waña Manzanilla NN Wallata Chaki Yuraq Lomo Karamarka NN Puka Imilla Sanki Wayta 80 Q'owe Obispo CHA Cheqche Khuchiaka CHA 162 Soles CHA Peruanita Azul Sonq'o o Q'eq'orani Q'eq'orani Yana P'alta CHA 161 Lima Waq'oto 99.8 Q'ala Warmi 100 CHA 129 Puka Mama Titerite Puka Araq 100 CHA 92 T'ika Waman 8 Puka Pole Araq Migajosa 705829 T'ika Waman 10 704591 Yana P'utis 67.6 CHA Q'eq'orani CHA Q'ello P'itikiña CHA Muru P'itikiña Muru K'usi Puka Pole 90 16.0 704606 Puma Luntu CHA 116 Walt'acha CHA 204 Yuraq Willkas 701531 Yana Rucunag Yuraq Kaipi K'apu CHA 181 P'alta Ruki CHA 202 Yuraq Moyowinko CHA 208 Morado Moyowinko CHA 200 Yuraq Takillpo CHA Yuraq Qhete CHA Machu Ruki Miskilla Choqllena Yuraq Paltana 100 80 Muru Warmi Kello Puywa Makuku 703287 Azul Sonq'o o Q'eq'orani 9 CHA 102a Yana Pole 706134 Q'eq'orani 41.3 CHA 161 Lima Waq'oto 701531Yana Rucunag CHA 3 T'ika Pole 703951 Alq'a Sole Yana Q'allum 704591Yana P'utis 10 CHA 108 Puka P'itikiña Urpina Puma Luntu T'ika Waman Alq'a Imilla Cuchillo P'aki 701332 Karmena 12 700111 Paq'osan CHA 129 Puka Mama CHA T'ika Waman Puka Mama Sangarara Laram K'anchali K'anchillo K'anchillo 13 100 706050 K'anchillo 13 703258 Laram K'anchali CHA 117 Puka Poncho CHA Watakachu CHA Puka Poncho Kuchipa Ismaynin T'oqochi CHA Sawasiray Puka Tuyrus CHA Q'ello Luntu CHA Leq'echo Mauna Waman Uma Yana Lenle CHA Puka Chillkas CHA Yana Chillkas CHA 160 Puka Chillkas CHA 9 Waqankillay CHA Qhachun Waq'achi CHA 8 T'omera CHA Yuraq Ch'akillo Ispingo CHA 140 Puka Ch'akillo 100 CHA Yuraq CHA 38b NN Yana Poqoya CHA Tankacha 100 CHA Puka Puywan CHA 119 Leq'echo 80 Cheqllos CHA Pusi Khachun Waq'achi CHA 206 Soq'o Puma Yuraq T'oqlolo Yana Maway CHA 38a Pusi Khachun Waq'achi CHA Puka Puywan CHA Llama Ñawi 80 CHA Yana Okuri CHA 111 Pusi Qhachun Waq'achi Yana Shiri 60 11 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 Yuraq Waña Jaccard CHA Q'achu Ruki 80 CHA 158 Azul Ruki CHA 183 Yuraq Khachu Figura 4. "},{"text":"Fenograma de la similitud genética entre los cultivares de papas nativas de Chahuaytire y CIP repatriadas con el mismo patrón molecular en los 9 iniciadores SSR analizados. Se indican los porcentajes de confianza mediante Bootstrap con 500 remuestreos. Esta precisión en la clasificación nominal de papas nativas por los campesinos conservacionistas también fue encontrada en Paucartambo, provincia cercana a la comunidad de Chahuaytire por Brush et al., (1981), locales por parte de los agricultores conservacionistas de esta comunidad locales por parte de los agricultores conservacionistas de esta comunidad 6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 6.1 POLIMORFISMO DE LOS LOCI MICROSATÉLITES EN PAPAS NATIVAS DE CHAHUAYTIRE Y CIP REPATRIADAS (Figura 3). Quiros et al., (1990) y Zimmerer (1991b). 6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 6.1 POLIMORFISMO DE LOS LOCI MICROSATÉLITES EN PAPAS NATIVAS DE CHAHUAYTIRE Y CIP REPATRIADAS (Figura 3). Quiros et al., (1990) y Zimmerer (1991b). Los loci microsatélites con el mayor número de alelos fueron el Aún cuando las papas nativas de Chahuaytire y CIP repatriadas Los loci microsatélites con el mayor número de alelos fueron el Aún cuando las papas nativas de Chahuaytire y CIP repatriadas STM0019a y el STM1052 (Tabla 4); a su vez ambos loci presentaron los comparten la mayoría de alelos (Tabla 4), sólo en 3 casos el mismo patrón STM0019a y el STM1052 (Tabla 4); a su vez ambos loci presentaron los comparten la mayoría de alelos (Tabla 4), sólo en 3 casos el mismo patrón índices de diversidad más altos (Tabla 6). Éstos resultados concuerdan molecular es compartido por cultivares de ambos grupos (Tabla 8), índices de diversidad más altos (Tabla 6). Éstos resultados concuerdan molecular es compartido por cultivares de ambos grupos (Tabla 8), con los trabajos reportados en Solanum tuberosum subsp. andigenum confirmando que en el campo de los agricultores (in situ) el proceso de con los trabajos reportados en Solanum tuberosum subsp. andigenum confirmando que en el campo de los agricultores (in situ) el proceso de (Ames, 2003; Condori, 2003) y en especies de papa amarga (Zorrilla, conservación ocurre de manera dinámica por lo que se generan nuevos (Ames, 2003; Condori, 2003) y en especies de papa amarga (Zorrilla, conservación ocurre de manera dinámica por lo que se generan nuevos 2006). El elevado polimorfismo hallado en éstos loci se debería al tipo de cultivares constantemente (Zimmerer, 1992). Además, la presencia de 2006). El elevado polimorfismo hallado en éstos loci se debería al tipo de cultivares constantemente (Zimmerer, 1992). Además, la presencia de motivo dinucleótido compuesto AC/GT asociado con (AT)n reportado alelos exclusivos en Chahuaytire sugiere una diversidad alélica que no está motivo dinucleótido compuesto AC/GT asociado con (AT)n reportado alelos exclusivos en Chahuaytire sugiere una diversidad alélica que no está previamente por Milbourne et al., (1998). representada en las 246 papas nativas repatriadas por el CIP. previamente por Milbourne et al., (1998). representada en las 246 papas nativas repatriadas por el CIP. Este trabajo es uno de los primeros estudios de diversidad genética Este trabajo es uno de los primeros estudios de diversidad genética de papas nativas usando marcadores microsatélites en comunidades de papas nativas usando marcadores microsatélites en comunidades campesinas conservacionistas. La tipificación genética de los 441 cultivares campesinas conservacionistas. La tipificación genética de los 441 cultivares de papa nativa de Chahuaytire y repatriados por el CIP mediante el análisis de papa nativa de Chahuaytire y repatriados por el CIP mediante el análisis de 10 loci microsatélites, permitió distinguir 410 patrones moleculares de 10 loci microsatélites, permitió distinguir 410 patrones moleculares diferentes (Tabla 7) que representan el 92.98% del total de cultivares de diferentes (Tabla 7) que representan el 92.98% del total de cultivares de ambos grupos, confirmando la utilidad del kit de identificación genética de ambos grupos, confirmando la utilidad del kit de identificación genética de papa desarrollado en el CIP (Ghislain et al., 2004). papa desarrollado en el CIP (Ghislain et al., 2004). 6.2 DIVERSIDAD GENÉTICA DE LAS PAPAS NATIVAS DE 6.2DIVERSIDAD GENÉTICA DE LAS PAPAS NATIVAS DE CHAHUAYTIRE Y CIP REPATRIADAS CHAHUAYTIRE Y CIP REPATRIADAS La clasificación determinada por los marcadores moleculares La clasificación determinada por los marcadores moleculares demuestra una alta correspondencia con la identificación mediante nombres demuestra una alta correspondencia con la identificación mediante nombres "},{"text":" Development of microsatellite markers in potato and their use in phylogenetic and fingerprinting analyses. Perú: País megadiverso, de recursos genéticos, de biotecnología y biocomercio. Conferencia, Octubre 10-11, 2002. Proyecto de Conservación In Situ de los Cultivos Nativos y sus Parientes Silvestres. Seminario Taller Regional sobre Cultivos Nativos y sus Parientes Silvestres, Cusco, Perú, pp. 24-32. • Brush S., H. Carney & Z. Huamán. 1981. Dynamics of Andean Potato Agriculture. Economic • Brush S., H. Carney & Z. Huamán. 1981. Dynamics of Andean Potato Agriculture. Economic Boytany, 35(1), pp. 70-88. Boytany, 35(1), pp. 70-88. • Brush S. 1986. Genetic Diversity and Conservation in Traditional Farming Systems. J. Ethnobiol. • Brush S. 1986. Genetic Diversity and Conservation in Traditional Farming Systems. J. Ethnobiol. 6(1): 151-157. 6(1): 151-157. Acceso: 012/03/06. Acceso: 012/03/06. Genome 44: 50-62 Genome 44: 50-62 • Ayad W., T. Hodking, A. Jaradat & V.R. Rao. 1997. Molecular genetic techniques for plant • Ayad W., T. Hodking, A. Jaradat & V.R. Rao. 1997. Molecular genetic techniques for plant "},{"text":"• Zorrilla C. 2006. Diversidad genética de cultivares nativos de papas amargas y ocas provenientes de Puno. Tesis para obtener el título de Biólogo. Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). Lima-Perú. 185 p. 10. ANEXOS Continúa… Continúa… ANEXO 3. SECUENCIAMIENTO DEL PLÁSMIDO pUC 18 La preparación de la mezcla de PCR del plásmido requiere cuatro mezclas de 10. ANEXOS Continúa… Continúa… ANEXO 3.SECUENCIAMIENTO DEL PLÁSMIDO pUC 18 La preparación de la mezcla de PCR del plásmido requiere cuatro mezclas de reacción diferente. Cada mezcla de reacción contiene los cuatro desoxinucleótidos reacción diferente. Cada mezcla de reacción contiene los cuatro desoxinucleótidos ANEXO 1. Orden Colecta 1 CHA 1 2 CHA 179a LISTADO DE PAPAS NATIVAS DE LA COMUNIDAD DE CHAHUAYTIRE Nombre nativo Orden Colecta Nombre nativo Waq'oto 55 CHA 6 Condor Runtu NN 56 CHA 58 Yuraq Kharwis 3 CHA 2 Q'ello Waq'oto 57 CHA 67 Berendos Orden Colecta Nombre nativo Orden Colecta Nombre nativo CHA 66 Muru Charkawaylla 163 CHA 9 Waqankillay CHA 77 Yana Estaquilla 164 CHA 38a Pusi Khachun Waq'achi CHA 122 Yana Watakachu 165 CHA 111 Pusi Qhachun Waq'achi CHA 79 Yana Khallwa 166 CHA 46 Puka Puywan Orden Código CIP Nombre nativo Especie Orden Código CIP El método usado es el de terminación de cadena de Sanger, también trifosfato (dATP, dCTP, dTTP y dGTP), ADN polimerasa I, y un nucleótido didesoxi, Nombre nativo Especie 109 700035 Pumaya SA-241 ADG 163 700497 Choqllena conocido por el método didesoxi. Antes de llevar a cabo este método, previamente por ejemplo ddATP, a una concentración baja. El nucleótido didesoxi utilizado (ddATP ADG 110 700213 Leke Chaki ADG 164 700513 Yana Trombus ADG 111 700512 Tulpina ADG 165 700754 Manzanilla se obtiene gran cantidad de plásmidos, que son clonados en un vector apropiado, en en este ejemplo) competirá con su homólogo (dATP) por incorporarse a la cadena de ADG 112 700656 NN ADG 166 700767 Qholla ADG este caso la bacteria transformada Escherichia coli cepa E010 procediéndose a ADN que se está sintetizando, produciendo la terminación de la síntesis en el ANEXO 1. Orden Colecta 1 CHA 1 2 CHA 179a LISTADO DE PAPAS NATIVAS DE LA COMUNIDAD DE CHAHUAYTIRE Nombre nativo Orden Colecta Nombre nativo Waq'oto 55 CHA 6 Condor Runtu NN 56 CHA 58 Yuraq Kharwis 3 CHA 2 Q'ello Waq'oto 57 CHA 67 Berendos Orden Colecta Nombre nativo Orden Colecta Nombre nativo CHA 66 Muru Charkawaylla 163 CHA 9 Waqankillay CHA 77 Yana Estaquilla 164 CHA 38a Pusi Khachun Waq'achi CHA 122 Yana Watakachu 165 CHA 111 Pusi Qhachun Waq'achi CHA 79 Yana Khallwa 166 CHA 46 Puka Puywan Orden Código CIP Nombre nativo Especie Orden Código CIP El método usado es el de terminación de cadena de Sanger, también trifosfato (dATP, dCTP, dTTP y dGTP), ADN polimerasa I, y un nucleótido didesoxi, Nombre nativo Especie 109 700035 Pumaya SA-241 ADG 163 700497 Choqllena conocido por el método didesoxi. Antes de llevar a cabo este método, previamente por ejemplo ddATP, a una concentración baja. El nucleótido didesoxi utilizado (ddATP ADG 110 700213 Leke Chaki ADG 164 700513 Yana Trombus ADG 111 700512 Tulpina ADG 165 700754 Manzanilla se obtiene gran cantidad de plásmidos, que son clonados en un vector apropiado, en en este ejemplo) competirá con su homólogo (dATP) por incorporarse a la cadena de ADG 112 700656 NN ADG 166 700767 Qholla ADG este caso la bacteria transformada Escherichia coli cepa E010 procediéndose a ADN que se está sintetizando, produciendo la terminación de la síntesis en el 113 114 115 4 5 6 CHA 124 CHA 88a CHA 89a CHA 88b CHA 21 CHA 60 700766 Oq'e Suyt'u NN Renacimiento? NN Yana P'alta Watakachu Karamarka K'usi Yuraq T'alako 701535 Karamarka 701578 Puka Ollas laboratorio (ANEXO 4). Las cepas transformadas de E. coli no solamente contienen el 58 CHA 100 T'ika Pole 59 CHA 203 Chimako Suyt'u 60 CHA 70 Yuraq Chimako 167 CHA 95 Puka Puywan 168 CHA 38b NN 169 CHA 55 Pusi Khachun Waq'achi ADG 167 700948 Villa ADG ADG 168 701021 K'usi ADG 169 701084 T'alako ADG ADG realizar la extracción de los plásmidos según la metodología implementada en momento y lugar donde se incorpora. 113 114 1154 5 6 CHA 124 CHA 88a CHA 89a CHA 88b CHA 21 CHA 60 700766 Oq'e Suyt'u NN Renacimiento? NN Yana P'alta Watakachu Karamarka K'usi Yuraq T'alako 701535 Karamarka 701578 Puka Ollas laboratorio (ANEXO 4). Las cepas transformadas de E. coli no solamente contienen el 58 CHA 100 T'ika Pole 59 CHA 203 Chimako Suyt'u 60 CHA 70 Yuraq Chimako 167 CHA 95 Puka Puywan 168 CHA 38b NN 169 CHA 55 Pusi Khachun Waq'achi ADG 167 700948 Villa ADG ADG 168 701021 K'usi ADG 169 701084 T'alako ADG ADG realizar la extracción de los plásmidos según la metodología implementada en momento y lugar donde se incorpora. 116 117 118 7 8 9 CHA 73 CHA 90 CHA 91 CHA 97 CHA 113 701761 701992 ADN genómico que codifican la información requerida para su crecimiento y Alq'a Q'ompis 61 CHA 44 Muru Wayro Puka Q'ompis 62 CHA 45 Puka Wayro Yana Q'ompis 63 CHA 45b Puka Wayro Yuraq Khallwa 170 CHA 92 T'ika Waman Yuraq Kharwis 171 CHA 129 Llaraina ADG 170 701599 Runtus ADG Puka Muru Pole ADG 171 701750 Waq'oto ADG Puka Mama CHA 25 Phaspa Sunchu 172 CHA 161 Lima Waq'oto 702055 Waman Uma ADG 172 702000 K'usi ADG replicación, si no también llevan pequeñas moléculas de ADN circular de replicación 116 117 1187 8 9 CHA 73 CHA 90 CHA 91 CHA 97 CHA 113 701761 701992 ADN genómico que codifican la información requerida para su crecimiento y Alq'a Q'ompis 61 CHA 44 Muru Wayro Puka Q'ompis 62 CHA 45 Puka Wayro Yana Q'ompis 63 CHA 45b Puka Wayro Yuraq Khallwa 170 CHA 92 T'ika Waman Yuraq Kharwis 171 CHA 129 Llaraina ADG 170 701599 Runtus ADG Puka Muru Pole ADG 171 701750 Waq'oto ADG Puka Mama CHA 25 Phaspa Sunchu 172 CHA 161 Lima Waq'oto 702055 Waman Uma ADG 172 702000 K'usi ADG replicación, si no también llevan pequeñas moléculas de ADN circular de replicación 119 120 CHA 229 CHA 4 CHA 165 CHA 26 702076 Haku Talega Soq'ophoro Puka Q'ompis Phaspa Sunchu P'alta Wayruro 702097 Llutu Runtu autónomas llamadas plásmidos (Lane et al., 2001). 64 65 173 CHA 206 CHA 45a CHA 213 174 CHA 56 ADG 173 702037 ADG 174 702058 Puka Wayro Wayro Soq'o Puma Luntu Qhachun Waq'achi Chuti Kajari Yuraq Wayllu ADG ADG 119 120CHA 229 CHA 4 CHA 165 CHA 26 702076 Haku Talega Soq'ophoro Puka Q'ompis Phaspa Sunchu P'alta Wayruro 702097 Llutu Runtu autónomas llamadas plásmidos (Lane et al., 2001). 64 65 173 CHA 206 CHA 45a CHA 213 174 CHA 56 ADG 173 702037 ADG 174 702058Puka Wayro Wayro Soq'o Puma Luntu Qhachun Waq'achi Chuti Kajari Yuraq WaylluADG ADG 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 50 51 52 53 54 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 158 159 160 161 162 48 49 156 157 CHA 15 CHA 5 CHA 12 CHA 94 CHA 154 CHA 246a CHA 7a CHA 39 CHA 30 CHA 101 CHA 38 CHA 13 CHA 54 CHA 81 CHA 146 CHA 214 CHA 179 CHA 89c CHA 164 CHA 18 CHA 69a CHA 72 CHA 41 CHA 196 CHA 49 CHA 49a CHA 107 CHA 191a CHA 89b CHA 197 CHA 121 CHA 54a CHA 226 CHA 125 CHA 80 CHA 106 CHA 133 CHA 134 CHA 266a CHA 85 CHA 126 CHA 82 CHA 88 CHA 127 CHA 131 CHA 189 CHA 115a CHA 171 CHA 7 CHA 42 CHA 43 CHA 47 CHA 108 CHA 109 CHA 110 CHA 137 CHA 10 CHA 14 CHA 16 CHA 40a CHA 160 CHA 93 CHA 99 CHA 84 CHA 36 CHA 40 CHA 53 CHA 50 CHA 119 CHA 52 CHA 75 CHA 83 CHA 83a CHA 138 CHA 76 CHA 35 CHA 86 CHA 105 CHA 87 CHA 142 CHA 98 CHA 37 CHA 162 CHA 78 CHA 8 702467 Milagro Yana Q'ompis Alq'ay Warmi Patallaqta Patallaqta Patallaqta Yana Paciencia? Puka Mama? Puka Mama Yana Tarma Muru Viatino Lump'u Viatino K'usi Olones Yana Sole Yana Pumamaki Yana Pumamaki Yana Pumamaki Q'ello Waq'oto Q'ello Waq'oto? Q'ello Waq'oto Muru T'omera Oq'e Suyt'u? Puka Maqt'acha Alq'a Peruanita Muru Bole Pariwana? Puka T'omera Pariwana NN Unchuna? Soles Oq'e T'uki NN Yuraq Paq'ocha Senqa Oq'e Kharwis Paq'ocha Senq'a=Yana Choqllos Yuraq Paq'ocha Senq'a Yuraq Paq'ocha Senq'a Yana Paq'ocha Senq'a NN Paq'ocha Senq'a Yana Paq'ocha Senq'a Yana Amakhaya Yuraq Q'ompis Lluthu Runtu Sole Wayruru Sale Wayruro Ch'uruspe? Peruanita Cusqueñita? Yuraq Paq'ocha Senqa Q'owe Sullu Sole Wayro Puka P'itikiña Muru P'itikiña Yana P'itikiña Kamareta Alq'a Soq'opuru Puka Chillkas Yana Chillkas NN Puka Chillcas Oq'e Chekepuru Chillkas Puka Chillkas Q'eq'orani Q'ello P'itikiña Muru P'itikiña Leq'echo Leq'echo Q'ello Luntus Puka Churuspi Yana Churuspi Ch'uruspe? Yana Churuspe Muru Ch'uruspi Q'ello Q'eq'ena Q'eq'ena Q'ello P'itikiña Yuraq Linli Yuraq Lenle Sawasiray Peruanita Soles Cheqche Khuchiaka STN GON 702824 Lomo Blanco ADG 702825 Lomo Blanco ADG 702829 Alq'aTarma ADG 702961 Garhuash Pashon GON 703302 Q'owe Obispo CHA 703314 Yana Thuruna STN 703444 Runtus P'itikiña GON 703445 Uchu Q'aspa STN 703782 Q'owe Sullu STN 703803 Misti P'itikiña STN 703951 Alq'a Sole ADG 703953 Yana Maway CHA 703959 P'itikiña STN 703971 Muru Niño ADG 703983 Wallapi Toro STN 703985 Runtu GON 703996 Cheqche Kisu STN 703998 Yuraq P'uti STN 704005 Saqma ADG 704010 Yuraq T'oqlolo CHA 704510 Soq'o ADG 704516 Yuraq Chuko GONxSTN 704521 Charkawaylla ADG 704537 Churu P'itikiña CHA 704546 Thuruna ADG 704560 Makuku ADG 704591 Yana P'utis CHA 704606 Puma Luntu CHA 704611 Charka ADG 704673 Yana Lump'u ADG 705638 Q'alamiqhunan STN 705829 T'ika Waman CHA 706025 Puka Runtush o Cibra STN 706886 Q'ello Puywa STN 706890 Cheqllos CHA 707200 T'oqochi STN 707297 Muru Ch'uruspina STN 707320 Sangarara CHA 702106 Yuraq Maqtacha ADG 702130 Palta Lomo ADG 702384 Paciencia o Paqo Senq'a ADG 702857 Hanqo Luntu ADG 702903 Puka Mama ADG 702915 Puka Trombos ADG 702918 Ispinguilla Sale ADG 703232 Peruanita ADG 703265 Yuraq Sole ADG 703626 Q'ello Paqo Wayro ADG 703737 Pakos ADG 703751 Shallis ADG 703792 Cachito ADG 703932 Muru T'alako ADG 703936 Ch'ia K'utuh ADG 703937 Yana Unkhuna ADG 703939 Puka P'alta ADG 703950 Yuraq Lomo ADG 703952 Yuraq Sole ADG 703966 Makuko ADG 703968 Oq'e Charka ADG 703976 Q'ayma Marcela ADG 704007 Alq'a Pole ADG 704061 Yuraq Lenguas ADG 704063 Poq'oya ADG 704363 Cheqlla Murwa ADG 704489 Yuraq P'itikiña ADG 704501 Sale Imilla ADG 704535 Puka Mama ADG 704536 Choqchi Lomo ADG 704549 Yanali ADG 704557 Yuraq Sawinto ADG 704558 Yana Pole ADG 704590 Puka Imilla ADG 704621 Puka Parqo ADG 705595 Muru Sunchu ADG 705596 Tayamita ADG 705604 Waka Sullu ADG 705611 NN ADG 707344 Puka Qholla ADG obtener la secuencia de bases nitrogenadas del plásmido pUC 18, se necesitan los 66 CHA 51a Waka Wasi? 67 CHA 51 Waka Wasi 68 CHA 205a NN 69 CHA 230 Tayani 70 CHA 121a Jerga Suyt'u 71 CHA 68 Puka Suyt'u 72 CHA 118 Puka Jerga Suyt'u 73 CHA 74 Puka Suyt'u 74 CHA 69 Oq'e Suyt'u 75 CHA 115 Yuraq Watakachu 76 CHA 136 Puka Wayro 77 CHA 246 Yana Tarma 78 CHA 64 Watakachu 79 CHA 71 Puka Poncho 80 CHA 117 Puka Poncho 81 CHA 29 Alq'a Wallata 82 CHA 34 Unchuna 83 CHA 112 Yana Cuchillo P'aki 84 CHA 128 Alq'ay Warmi 85 CHA 104 Yuraq Unchuna 86 CHA 191b NN 87 CHA 123 Muru Watakachu 88 CHA 11 Waka Wasi 89 CHA 96 Waka Wasi 90 CHA 47a Puka P'itikiña 91 CHA 19 Puka Bole 92 CHA 114 Puka Chimako 93 CHA 22 Pusi Pole 94 CHA 102 Yana Pole 95 CHA 27 Muru Bole 96 CHA 20 T'ika Pole 97 CHA 168 T'ika Bole 98 CHA 173 Yana bole 99 CHA 31 Yana Pole 100 CHA 65 Trombos 101 CHA 198 Muru Rumpus 102 CHA 120 Yuraq Trombos 103 CHA 23 Yuraq K'usi 104 CHA 24 Muru K'usi 105 CHA 33 Yana K'usi 106 CHA 130 Yuraq Q'usi 107 CHA 144 Yana Q'ore 108 CHA 103 Yana K'usi 175 CHA 89 Lima Waq'oto? 176 CHA 59 Yuraq Inkacho 177 CHA 17 Llama Ñawi 178 CHA 32 Yana Okuri 179 CHA 61 Q'achu Ruki 180 CHA 158 Azul Ruki 181 CHA 183 Yuraq Khachu Ruki 182 CHA 28 Yuraq Qhete 183 CHA 181 P'alta Ruki 184 CHA 202 Yuraq Moyowinko 185 CHA 208 Morado Mollowinki 186 CHA 200 Yuraq Takillpo 187 CHA 48 Machu Ruki 188 CHA 3 T'ika Pole 189 CHA 102a Yana Pole? 190 CHA 116 Walt'acha 191 CHA 204 Yuraq Willkas 192 CHA 57 Yuraq Ch'akillo 193 CHA 140 Puka Ch'akillo 194 CHA 62 Tankacha 195 CHA 63 Yuraq Suyt'u 67 702354 Wallata Suyt'u ADG 68 702397 Khaya ADG 69 702754 Allqa Mallqo ADG 70 702795 Puka Qoyo ADG 71 702815 Morar Nayra Mari CHA 72 703287 Azul Sonq'o o Q'eq'orani CHA 73 703304 Wayro Warmi CHA 74 703628 Qopa ADG 75 703674 Sawasiray ADG 76 703935 Yuraq Weraqo ADG 77 703964 Isakana ADG 78 703993 Llutu Runtu ADG 79 704102 Carrion ADG 80 704404 Lanakon ADG 81 704436 Maqt'a ADG 82 704464 Muru Shullupa Uman ADG 83 704494 Yana Suyt'u ADG 84 704528 Amalaya ADG 85 704553 Yana Chonke ADG 86 704584 Yana Sonq'o Waqollo ADG 87 704588 Yuraq Trompus ADG 88 704595 Waka Q'allu ADG 89 704601 Yana Choqllus ADG 90 704604 Azul Khawina ADG 91 704667 Wallata ADG 92 704697 Koleto ADGxADG 93 705606 Yana Paqus ADG 94 705607 Urpicha CHA 95 705608 Q'ello Waq'oto ADG 96 705719 Chiqui Bonita ADG 97 705868 Oq'e Maqt'illo ADG 98 706003 Yana Lomo ADG 99 706095 Yana Runtu ADG 100 706115 Suli ADG 101 706191 Khuchi Chuqchan ADG 104 706620 Puka Qoli ADG 105 706891 NN ADG 106 707136 Uchun Chaki CHA 107 707275 Sole ADG 108 707284 Bayo Risco ADG 175 702333 Ch'ikiña STN 176 702395 Puma Maki ADG 177 702437 NN ADG 178 702895 NN ADG 179 702922 Boina K'usi ADG 180 703137 Peshgo Papa ADG 181 703181 Chiqchisapi ADG 182 703320 P'itikiña STN 183 703862 Yana Paltaq ADG 184 703919 Q'ala Warmi ADG 185 703933 Titerite STN 186 703938 Tarma ADG 187 703946 Puka Araq ADG 188 703948 Yana T'alako ADG 189 703957 Siwayllus ADG 190 703974 Q'ayma Mascela ADG 191 703992 Muru Waña ADG 192 704016 Blanca ADG 193 704028 Sanki Wayta STN 194 704413 Chusu Papa ADG 195 704416 Wila Palma ADG 196 704504 Puka Wato ADG 197 704513 Sale ADG 198 704534 Khantus ADG 199 704540 T'omera ADG 200 704544 Wallata Chaki ADG 201 704554 Torto Lomo ADG 202 704587 Puka Pole Araq ADG 203 704592 Yuraq P'utis ADG 204 704597 Azul Ñawi ADG 205 704598 Yuraq K'usi ADG 206 704610 Yuraq K'usi ADG 207 704617 Chiyar Sani ADG 208 704671 Q'ello P'alta ADG 209 704675 Enuru Suyt'u ADG 212 706114 Mantaro ADG 213 706622 Muru K'usi ADG 214 706887 Yuraq Waq'oto ADG 215 706897 NN ADG 216 706904 NN ADG siguientes componentes: El templado, en este caso el plásmido pUC 18 a una concentración de 1-2 pmol. El iniciador, que suele ser un oligonucleótido corto de 24 bases de longitud, lo necesario para que la enzima ADN polimerasa I comience a añadir nucleótidos por el extremo 3' OH. Este iniciador posee una secuencia de bases nitrogenadas complementaria al vector, además este iniciador procede de una región del vector muy cercana al punto de inserción del plásmido, cuya secuencia es conocida. Los cuatro desoxinucleótidos trifosfato (dATP, dCTP, dGTP y dTTP). Nucleótidos di/desoxi (ddATP, ddTTP, ddCTP y ddGTP) Los nucleótidos T'omera Ispingo 706134 Q'eq'orani STN 102 706337 Yana Pole ADG 706676 Puka Mama CHA 103 706610 Yuraq Mestiza ADG 705592 Yuraq Sale ADG 210 705601 Yana P'alta ADG 705593 Yuraq K'usi ADG 211 705859 Puka K'usi ADG didesoxi son nucleótidos modificados que han perdido el grupo hidroxilo de la 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 50 51 52 53 54 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 158 159 160 161 162 48 49 156 157CHA 15 CHA 5 CHA 12 CHA 94 CHA 154 CHA 246a CHA 7a CHA 39 CHA 30 CHA 101 CHA 38 CHA 13 CHA 54 CHA 81 CHA 146 CHA 214 CHA 179 CHA 89c CHA 164 CHA 18 CHA 69a CHA 72 CHA 41 CHA 196 CHA 49 CHA 49a CHA 107 CHA 191a CHA 89b CHA 197 CHA 121 CHA 54a CHA 226 CHA 125 CHA 80 CHA 106 CHA 133 CHA 134 CHA 266a CHA 85 CHA 126 CHA 82 CHA 88 CHA 127 CHA 131 CHA 189 CHA 115a CHA 171 CHA 7 CHA 42 CHA 43 CHA 47 CHA 108 CHA 109 CHA 110 CHA 137 CHA 10 CHA 14 CHA 16 CHA 40a CHA 160 CHA 93 CHA 99 CHA 84 CHA 36 CHA 40 CHA 53 CHA 50 CHA 119 CHA 52 CHA 75 CHA 83 CHA 83a CHA 138 CHA 76 CHA 35 CHA 86 CHA 105 CHA 87 CHA 142 CHA 98 CHA 37 CHA 162 CHA 78 CHA 8 702467 Milagro Yana Q'ompis Alq'ay Warmi Patallaqta Patallaqta Patallaqta Yana Paciencia? Puka Mama? Puka Mama Yana Tarma Muru Viatino Lump'u Viatino K'usi Olones Yana Sole Yana Pumamaki Yana Pumamaki Yana Pumamaki Q'ello Waq'oto Q'ello Waq'oto? Q'ello Waq'oto Muru T'omera Oq'e Suyt'u? Puka Maqt'acha Alq'a Peruanita Muru Bole Pariwana? Puka T'omera Pariwana NN Unchuna? Soles Oq'e T'uki NN Yuraq Paq'ocha Senqa Oq'e Kharwis Paq'ocha Senq'a=Yana Choqllos Yuraq Paq'ocha Senq'a Yuraq Paq'ocha Senq'a Yana Paq'ocha Senq'a NN Paq'ocha Senq'a Yana Paq'ocha Senq'a Yana Amakhaya Yuraq Q'ompis Lluthu Runtu Sole Wayruru Sale Wayruro Ch'uruspe? Peruanita Cusqueñita? Yuraq Paq'ocha Senqa Q'owe Sullu Sole Wayro Puka P'itikiña Muru P'itikiña Yana P'itikiña Kamareta Alq'a Soq'opuru Puka Chillkas Yana Chillkas NN Puka Chillcas Oq'e Chekepuru Chillkas Puka Chillkas Q'eq'orani Q'ello P'itikiña Muru P'itikiña Leq'echo Leq'echo Q'ello Luntus Puka Churuspi Yana Churuspi Ch'uruspe? Yana Churuspe Muru Ch'uruspi Q'ello Q'eq'ena Q'eq'ena Q'ello P'itikiña Yuraq Linli Yuraq Lenle Sawasiray Peruanita Soles Cheqche Khuchiaka STN GON 702824 Lomo Blanco ADG 702825 Lomo Blanco ADG 702829 Alq'aTarma ADG 702961 Garhuash Pashon GON 703302 Q'owe Obispo CHA 703314 Yana Thuruna STN 703444 Runtus P'itikiña GON 703445 Uchu Q'aspa STN 703782 Q'owe Sullu STN 703803 Misti P'itikiña STN 703951 Alq'a Sole ADG 703953 Yana Maway CHA 703959 P'itikiña STN 703971 Muru Niño ADG 703983 Wallapi Toro STN 703985 Runtu GON 703996 Cheqche Kisu STN 703998 Yuraq P'uti STN 704005 Saqma ADG 704010 Yuraq T'oqlolo CHA 704510 Soq'o ADG 704516 Yuraq Chuko GONxSTN 704521 Charkawaylla ADG 704537 Churu P'itikiña CHA 704546 Thuruna ADG 704560 Makuku ADG 704591 Yana P'utis CHA 704606 Puma Luntu CHA 704611 Charka ADG 704673 Yana Lump'u ADG 705638 Q'alamiqhunan STN 705829 T'ika Waman CHA 706025 Puka Runtush o Cibra STN 706886 Q'ello Puywa STN 706890 Cheqllos CHA 707200 T'oqochi STN 707297 Muru Ch'uruspina STN 707320 Sangarara CHA 702106 Yuraq Maqtacha ADG 702130 Palta Lomo ADG 702384 Paciencia o Paqo Senq'a ADG 702857 Hanqo Luntu ADG 702903 Puka Mama ADG 702915 Puka Trombos ADG 702918 Ispinguilla Sale ADG 703232 Peruanita ADG 703265 Yuraq Sole ADG 703626 Q'ello Paqo Wayro ADG 703737 Pakos ADG 703751 Shallis ADG 703792 Cachito ADG 703932 Muru T'alako ADG 703936 Ch'ia K'utuh ADG 703937 Yana Unkhuna ADG 703939 Puka P'alta ADG 703950 Yuraq Lomo ADG 703952 Yuraq Sole ADG 703966 Makuko ADG 703968 Oq'e Charka ADG 703976 Q'ayma Marcela ADG 704007 Alq'a Pole ADG 704061 Yuraq Lenguas ADG 704063 Poq'oya ADG 704363 Cheqlla Murwa ADG 704489 Yuraq P'itikiña ADG 704501 Sale Imilla ADG 704535 Puka Mama ADG 704536 Choqchi Lomo ADG 704549 Yanali ADG 704557 Yuraq Sawinto ADG 704558 Yana Pole ADG 704590 Puka Imilla ADG 704621 Puka Parqo ADG 705595 Muru Sunchu ADG 705596 Tayamita ADG 705604 Waka Sullu ADG 705611 NN ADG 707344 Puka Qholla ADG obtener la secuencia de bases nitrogenadas del plásmido pUC 18, se necesitan los 66 CHA 51a Waka Wasi? 67 CHA 51 Waka Wasi 68 CHA 205a NN 69 CHA 230 Tayani 70 CHA 121a Jerga Suyt'u 71 CHA 68 Puka Suyt'u 72 CHA 118 Puka Jerga Suyt'u 73 CHA 74 Puka Suyt'u 74 CHA 69 Oq'e Suyt'u 75 CHA 115 Yuraq Watakachu 76 CHA 136 Puka Wayro 77 CHA 246 Yana Tarma 78 CHA 64 Watakachu 79 CHA 71 Puka Poncho 80 CHA 117 Puka Poncho 81 CHA 29 Alq'a Wallata 82 CHA 34 Unchuna 83 CHA 112 Yana Cuchillo P'aki 84 CHA 128 Alq'ay Warmi 85 CHA 104 Yuraq Unchuna 86 CHA 191b NN 87 CHA 123 Muru Watakachu 88 CHA 11 Waka Wasi 89 CHA 96 Waka Wasi 90 CHA 47a Puka P'itikiña 91 CHA 19 Puka Bole 92 CHA 114 Puka Chimako 93 CHA 22 Pusi Pole 94 CHA 102 Yana Pole 95 CHA 27 Muru Bole 96 CHA 20 T'ika Pole 97 CHA 168 T'ika Bole 98 CHA 173 Yana bole 99 CHA 31 Yana Pole 100 CHA 65 Trombos 101 CHA 198 Muru Rumpus 102 CHA 120 Yuraq Trombos 103 CHA 23 Yuraq K'usi 104 CHA 24 Muru K'usi 105 CHA 33 Yana K'usi 106 CHA 130 Yuraq Q'usi 107 CHA 144 Yana Q'ore 108 CHA 103 Yana K'usi 175 CHA 89 Lima Waq'oto? 176 CHA 59 Yuraq Inkacho 177 CHA 17 Llama Ñawi 178 CHA 32 Yana Okuri 179 CHA 61 Q'achu Ruki 180 CHA 158 Azul Ruki 181 CHA 183 Yuraq Khachu Ruki 182 CHA 28 Yuraq Qhete 183 CHA 181 P'alta Ruki 184 CHA 202 Yuraq Moyowinko 185 CHA 208 Morado Mollowinki 186 CHA 200 Yuraq Takillpo 187 CHA 48 Machu Ruki 188 CHA 3 T'ika Pole 189 CHA 102a Yana Pole? 190 CHA 116 Walt'acha 191 CHA 204 Yuraq Willkas 192 CHA 57 Yuraq Ch'akillo 193 CHA 140 Puka Ch'akillo 194 CHA 62 Tankacha 195 CHA 63 Yuraq Suyt'u 67 702354 Wallata Suyt'u ADG 68 702397 Khaya ADG 69 702754 Allqa Mallqo ADG 70 702795 Puka Qoyo ADG 71 702815 Morar Nayra Mari CHA 72 703287 Azul Sonq'o o Q'eq'orani CHA 73 703304 Wayro Warmi CHA 74 703628 Qopa ADG 75 703674 Sawasiray ADG 76 703935 Yuraq Weraqo ADG 77 703964 Isakana ADG 78 703993 Llutu Runtu ADG 79 704102 Carrion ADG 80 704404 Lanakon ADG 81 704436 Maqt'a ADG 82 704464 Muru Shullupa Uman ADG 83 704494 Yana Suyt'u ADG 84 704528 Amalaya ADG 85 704553 Yana Chonke ADG 86 704584 Yana Sonq'o Waqollo ADG 87 704588 Yuraq Trompus ADG 88 704595 Waka Q'allu ADG 89 704601 Yana Choqllus ADG 90 704604 Azul Khawina ADG 91 704667 Wallata ADG 92 704697 Koleto ADGxADG 93 705606 Yana Paqus ADG 94 705607 Urpicha CHA 95 705608 Q'ello Waq'oto ADG 96 705719 Chiqui Bonita ADG 97 705868 Oq'e Maqt'illo ADG 98 706003 Yana Lomo ADG 99 706095 Yana Runtu ADG 100 706115 Suli ADG 101 706191 Khuchi Chuqchan ADG 104 706620 Puka Qoli ADG 105 706891 NN ADG 106 707136 Uchun Chaki CHA 107 707275 Sole ADG 108 707284 Bayo Risco ADG 175 702333 Ch'ikiña STN 176 702395 Puma Maki ADG 177 702437 NN ADG 178 702895 NN ADG 179 702922 Boina K'usi ADG 180 703137 Peshgo Papa ADG 181 703181 Chiqchisapi ADG 182 703320 P'itikiña STN 183 703862 Yana Paltaq ADG 184 703919 Q'ala Warmi ADG 185 703933 Titerite STN 186 703938 Tarma ADG 187 703946 Puka Araq ADG 188 703948 Yana T'alako ADG 189 703957 Siwayllus ADG 190 703974 Q'ayma Mascela ADG 191 703992 Muru Waña ADG 192 704016 Blanca ADG 193 704028 Sanki Wayta STN 194 704413 Chusu Papa ADG 195 704416 Wila Palma ADG 196 704504 Puka Wato ADG 197 704513 Sale ADG 198 704534 Khantus ADG 199 704540 T'omera ADG 200 704544 Wallata Chaki ADG 201 704554 Torto Lomo ADG 202 704587 Puka Pole Araq ADG 203 704592 Yuraq P'utis ADG 204 704597 Azul Ñawi ADG 205 704598 Yuraq K'usi ADG 206 704610 Yuraq K'usi ADG 207 704617 Chiyar Sani ADG 208 704671 Q'ello P'alta ADG 209 704675 Enuru Suyt'u ADG 212 706114 Mantaro ADG 213 706622 Muru K'usi ADG 214 706887 Yuraq Waq'oto ADG 215 706897 NN ADG 216 706904 NN ADG siguientes componentes: El templado, en este caso el plásmido pUC 18 a una concentración de 1-2 pmol. El iniciador, que suele ser un oligonucleótido corto de 24 bases de longitud, lo necesario para que la enzima ADN polimerasa I comience a añadir nucleótidos por el extremo 3' OH. Este iniciador posee una secuencia de bases nitrogenadas complementaria al vector, además este iniciador procede de una región del vector muy cercana al punto de inserción del plásmido, cuya secuencia es conocida. Los cuatro desoxinucleótidos trifosfato (dATP, dCTP, dGTP y dTTP). Nucleótidos di/desoxi (ddATP, ddTTP, ddCTP y ddGTP) Los nucleótidos T'omera Ispingo 706134 Q'eq'orani STN 102 706337 Yana Pole ADG 706676 Puka Mama CHA 103 706610 Yuraq Mestiza ADG 705592 Yuraq Sale ADG 210 705601 Yana P'alta ADG 705593 Yuraq K'usi ADG 211 705859 Puka K'usi ADG didesoxi son nucleótidos modificados que han perdido el grupo hidroxilo de la "}],"sieverID":"81c30c78-8946-4d10-8000-713d00ef1111","abstract":"la oportunidad, al Dr. W. Roca por la confianza, a M. Ames por su paciencia. Igualmente a L. Fernández por las enseñanzas, a R. Schibli por las lecciones, a J. Biondi y G. Gonzáles por su amistad y compañerismo, a C. Zorrilla por su comprensión y apoyo incondicional. Agradezco también a M. Martin por su generosa ayuda, a O. Carrillo, W. Rodríguez y C. García por su franca amistad, a J. Huamán por su perspicacia, a G. Rossel por los consejos oportunos, a M. Vargas, K. Soto, K. Vivanco y K. Quinteros por compartir gratos momentos, a D. Carbajulca por su sincera amistad y a todo el personal supervisor, técnico y científico de la División de Biodiversidad y del ABL del CIP.Asimismo expreso mi reconocimiento a los profesores de Ciencias Biológicas y condiscípulos de la Base 96 por todo lo aprendido y vivido en aulas sanmarquinas. Mi gratitud especial para los profesores J. León y M. A. Talledo por su invalorable ayuda; para los miembros del Jurado de Tesis, profesores P. Ramírez, A. Cano, H. Sánchez por sus valiosas sugerencias y a mi asesora P. Woll, gracias infinitas por sus acertados consejos y apoyo constante."} \ No newline at end of file